INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes leoninas. Huellas del hexamerón, la fábula y el bestiario en la representación del león en obras del Medioevo hispánico
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam
Resumen:
El león es uno de los animales más nombrados en la literatura de todos los tiempos y su significación abarca un amplio abanico de sentidos. Considerado el rey de los animales, es la primera bestia retratada en los bestiarios, textos que le dedican una sección compleja y le asignan muchas propiedades interpretadas desde la alegoría cristiana: el león que borra sus huellas con la cola simboliza el camino de Jesús sin revelar su origen divino, excepto a sus seguidores; el león que duerme con los ojos abiertos representa a Jesús físicamente muerto luego de la crucifixión, pero vivo en su naturaleza divina; y el león que ruge sobre sus cachorros muertos y los vuelve a la vida significa la forma en que Dios resucita a su hijo al tercer día en el sepulcro. La montaña donde está el felino alude a la morada de Jesús en el cielo y los otros atributos también equiparan el león a Cristo al remitir al olor de santidad. Otras condiciones leoninas eran promovidas como ejemplo de vida para el pueblo: si el león es incapaz de atacar al hombre postrado e indefenso, no monta en ira con facilidad y deja partir libremente al cautivo, el pueblo de Dios tampoco debe enfurecerse y debe estar siempre dispuesto a perdonar y olvidar rencores.También el empleo de las fábulas esópicas contribuyó a dar a ciertos animales un carácter moral que, ya marcado por la Biblia y el Fisiólogo, se acentuó a lo largo de la Edad Media. Los tipos zoológicos tomaron forma gradualmente a través de la acumulación de rasgos concernientes a su naturaleza que los afianzó en una función emblemática. En el caso de la representación del león, el sistema antiguo de valores junto a otro propiamente cristiano coexisten sin dificultad porque a menudo son complementarios. De cualquier modo, conservó durante los primeros siglos de la Edad Media una imagen bastante positiva y se benefició de un respeto innegable en las vidas de santos. Su desvalorización tuvo lugar después del siglo XII. Pero, aunque su posición real y guerrera se desvaneció gradualmente, conservó a lo largo de la Alta Edad Media su función como rey de los animales. Asimismo la literatura hexameral, panorama explicativo de la naturaleza enmarcado en los seis días de la Creación, proveyó imágenes y sentidos del mundo de lo viviente que conceden al león algunos de sus rasgos más característicos, persistentes en su representación medieval, que sostienen una analogía moral entre la bestia y la persona humana. Este trabajo rastrea y analiza la imagen y el valor del león en las fábulas esópicas, el bestiario (con base en el Fisiólogo, mucho tiempo atribuido a san Ambrosio) y la literatura hexameral (especialmente el Hexamerón de mismo obispo milanés), y rescata los atributos por ellos aplicados a la fiera que perviven en algunas obras hispánicas del Medioevo, sobre la base analítica del alegorismo cristiano (Voisenet, 1994), el tópico de la batalla de los animales (Bizarri, 2015) y la representación heráldica (Morales Muñiz, 1996).Referencias bibliográficasBizarri, Hugo O. (2015). El motive de la batalla animal en Castilla (siglos XIII-XV). En Cordone, Gabriela y Marco Kunz (Eds.). Ficciones animales y animales de ficción en las literaturas hispánicas. Zurich: Lit Verlag: 39-53.Morales Muñiz, Dolores-Carmen (1996). El simbolismo animal en la cultura medieval. Espacio, Tiempo y Forma, S. III, Historia Medieval, t.9. Madrid: Facultad de Geografía e Historia, UNED: 229-255.Voisenet, Jacques (1994). Bestiaire chrétien. L?imagerie animale des auteurs du Haut Moyen Âge (Ve-XIe siècles). Nueva edición [en línea]. Toulouse: Presses Universitaires du Midi. Recuperado de http://books.openedition.org/pumi/4535, consultado el 02/03/20.