INVESTIGADORES
MOYANO Silvana Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
Autor/es:
MOYANO SILVANA ROCIO; SARDINA ARAGÓN PATRICIA; ALVAREZ ALICIA; ERCOLI MARCOS; LÓPEZ GERONAZZO LAUTARO
Reunión:
Congreso; IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ; 2021
Institución organizadora:
Neotropical Zooarchaeology Working Group (NZWG)
Resumen:
La identificación taxonómica de las distintas especies de camélidos apartir de restos óseos es relevante para estudios zooarqueológicos en los contextossudamericanos en los que estos camélidos cohabitaron, así como también puedeaportar en la asignación y revisión de materiales cadavéricos, de antiguascolectas, y estudios paleontológicos del cuaternario. Sin embargo, lahomogeneidad osteológica de estos camélidos constituye un factor que limita, oincluso imposibilita, la identificación a nivel interespecífico. Los estudiosde la anatomía del cráneo son cruciales para la sistemática y la identificaciónde especies, así como para comprender las posibles vías evolutivas morfológicasasociadas a los procesos de domesticación y adaptación. Aunque contribuciones previasanalizaron la diferenciación interespecífica de los camélidos sudamericanos, laclara distinción entre estas especies sigue siendo un tema pendiente. En elpresente estudio, analizamos la anatomía del cráneo y mandíbula de tres de lascuatro especies de camélidos sudamericanos, todos presentes y coexistentes enla región del Noroeste de Argentina: Lamaglama (llama), L. guanicoe (guanaco) y Vicugna vicugna (vicuña). El objetivo principal fue detectar caracteres antómicos que faciliten ladeterminación de las especies. Para ello, describimos y comparamos un conjuntode características osteológicas cualitativas del cráneo y mandíbula, incluidos forámenes,procesos, marcas de agarres musculares, entre otros. A su vez, se tomaronmedidas lineales y se construyeron índices. Se evaluó la contribución de ambosconjuntos de variables a la identificación de las especies a través de análisisdiscriminantes de cuadrados mínimos parciales (PLS-DA). Además, se discutió elsignificado morfo-funcional de algunos de estos rasgos.Nuestra revisión detallada de estudios previos, la detección de rasgosanatómicos novedosos y el uso de análisis discriminantes revelaron que existesuficiente información morfológica en el cráneo y la mandíbula para distinguir alas tres especies estudiadas con un alto grado de confianza. Los mejoresresultados (100% de porcentaje de clasificación) se obtuvieron cuando se analizaronconjuntamente los dos sets de variables (cualitativas y cuantitativas). Loscaracteres más robustos son los relacionados con el aparato masticatorio y laregión occipital, como el foramen mastoideo, el proceso paraoccipital, losincisivos inferiores y los procesos coronoides y condilar de la mandíbula. Elanálisis de algunos rasgos individuales permitió una clara distinción de las vicuñas,caracterizadas por una caja craneana globular, hocico más estrecho, foramenmastoideo más grande, entre otros. Guanacos y llamas son más similares, y sólofue posible distinguirlos considerando varios rasgos a la vez, incluyendo laaltura de la porción alveolar (mayor en llama) y forma del proceso angular (másredondeada en llama). Aquí interpretamos estos caracteres potencialmente diagnósticoscomo probablemente relacionados con diferencias sutiles pero relevantes en lasestrategias de alimentación.Este estudio considera varios especímenes de laspoblaciones de camélidos del noroeste argentino, particularmente lossilvestres, que han sido históricamente poco representados en las colecciones ypuede considerarse como un aporte a estudios sistemáticos y además como unaherramienta básica para realizar asignaciones de restos completos o parcialesde camélidos, en contextos arqueológicos, paleontológicos y mastozoológicos.