IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Argumentación dialógica y resolución colaborativa de problemas: un estudio en díadas de quinto y sexto grado
Autor/es:
PERALTA, NADIA SOLEDAD; CASTELLARO, MARIANO; CURCIO, JUAN MANUEL; TUZINKIEVICZ, MARÍA AGUSTINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
INTRODUCCIÓN. Desde una posición socioconstructivista, la argumentación constituye un proceso fundamentalmente dialógico e interactivo. Específicamente, es una manera de enfrentar el conflicto sociocognitivo, que requiere elaborar un discurso para fundamentar una posición, reconociendo las posiciones ajenas y utilizándolas para analizar la propia. La literatura sobre interacción sociocognitiva entre pares ha estudiado diversos factores reguladores, entre las cuales se destaca la composición sociocognitiva de la díada (igualdad y/o diferencia entre los niveles de competencia específica de los compañeros de díada). Existe un consenso general acerca de la asociación entre, por un lado, simetría de competencia e intercambios sociocognitivos más equitativos y distribuidos entre los sujetos, y por el otro, entre asimetría de competencia e intercambios sociocognitivos desiguales. OBJETIVO. Analizar la argumentación dialógica infantil durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, según la composición sociocognitiva de la díada, en estudiantes de quinto y sexto grado. MÉTODO. Se comparó la argumentación dialógica en tres tipos de díada: simétrica básica, simétrica avanzada y asimétrica. La tarea consistió en la resolución de ítems lógicos, cuya realización fue individual y diádica. El análisis se concentró en ítems prototípicos de cada condición (simetría básica, simetría avanzada y asimetría), codificándose la modalidad de resolución (argumentativa, explicativa y no fundamentada) y, en los ítems argumentales, sub-codificando el tipo de desencadenante y tipo de fundamento aportado. También se consideró la calidad de la solución propuesta por la díada y el avance cognitivo individual. RESULTADOS. Los principales resultados sugieren: (a) la composición sociocognitiva afecta la modalidad de resolución del ítem, siendo la simetría avanzada aquella mayormente vinculada con la argumentación; (b) el tipo de fundamento aportado durante las argumentaciones, pero no su desencadenante, varía según el tipo de díada; (c) la argumentación constituye la modalidad mayormente vinculada con la calidad del producto cognitivo de la díada y el avance cognitivo individual. DISCUSIÓN. Los resultados son coherentes con los postulados centrales de la teoría del conflicto sociocognitivo y se discuten las implicancias del tipo de tarea estudiado.