INVESTIGADORES
FERNANDINO Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Edición génica para el mejoramiento de la producción en acuicultura
Autor/es:
FERNANDINO, J.I.; BOAN, A.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; 6o Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos; 2021
Institución organizadora:
Universidad de Misiones
Resumen:
Los peces representan una fuente de pro- teína de alta calidad muy importante para la mayoría de personas, aunque aún son reco- gidos principalmente en la naturaleza, con graves consecuencias para el ambiente. A su vez, en los últimos años se ha observado que las poblaciones de peces de potencial im- portancia comercial han ido disminuyendo. Esta situación se debe fundamentalmente a un incremento en la presión de captura, acaracterísticas climáticas inusuales, a la con- taminación ambiental o a una combinación de estos factores. Es por esto que la cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, por- cino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acui- cultura es de un 48 % y se espera que, en los próximos 15 años, alcance el 75 %. En este contexto, el cultivo y la propagación de es- pecies de peces autóctonos pueden ser vis- tos como una actividad productiva con gran potencial económico que además se en- marca en la búsqueda de la diversificación de la producción con posible impacto en la economía de los productores agropecuarios pequeños y medianos.Dentro de las alternativas para llevar a que una especie presente las características suficientes para ser atractiva para el cultivo con fines comerciales podríamos mencionar la selección artificial, que demanda enormes inversiones de tiempo, de entre 30 a 50 años. Una segunda alternativa es la generación de animales transgénicos, por ejemplo por el agregado de un transgen para la hormona de crecimiento (GH), principal promotor del crecimiento somático. Sin embargo esta al- ternativa presenta una enorme resistencia por parte de los consumidores. Una opción más novedosa es la edición específica de ge- nes con el método de CRISPR/Cas9, que re- gulen algunos procesos clave en acuicultura, como la reproducción (generación de esté- riles), la respuesta inmune (subrogación de oocitos) o el crecimiento muscular. Además, la tecnología de edición génica puede pro- mover los cambios evolutivos en productos acuícolas en un período breve, de 2 a 5 años, y sin entrar dentro de la regulación de OGM.