INVESTIGADORES
MEIJIDE Fernando Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la exposición al xenobiótico octilfenol sobre larvas de Chaunus arenarum (Amphibia, Anura). Ensayos de toxicidad aguda y crónica.
Autor/es:
Y. PIAZZA; F. MEIJIDE Y M.C. MAGGESE
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2006
Institución organizadora:
Universidad Maimónides, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Fundación Temaikèn, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEyN (UBA)
Resumen:
Con la revolución industrial y la mecanización de la agricultura se inició una crisis de biodiversidad que continúa agravándose en la actualidad. La mayor pérdida de biodiversidad la han sufrido los ecosistemas de agua dulce, no sólo por cambios físicos, sino por ser receptores de diversos tipos de contaminantes químicos. Estos ecosistemas funcionan como hábitat de distintas especies de anfibios y la exposición a estos contaminantes puede causar efectos subletales, como alteraciones conductuales, de desarrollo, deformidades o llegar a la muerte. Los anfibios son sensibles a la presencia de químicos en el agua dado que no pueden eludir el contacto directo y son susceptibles de ingerir o absorber por la piel muchos de estos compuestos, siendo la fase larvaria la más sensible. Se ha comprobado la sensibilidad de estos organismos a concentraciones ecológicamente relevantes de distintos tipos de xenobióticos. El octilfenol (OP) es uno de los productos de la degradación microbiana de los alquilfenolpolietoxilados, un grupo de surfactantes no iónicos utilizados en la elaboración de detergentes, agroquímicos, papel, plásticos, alimentos y textiles. El OP se encuentra distribuido en las aguas superficiales y en sedimentos, y al ser altamente lipofílico, tiende a bioacumularse en los animales, afectando, por ende, a varios niveles de la cadena trófica. Con el fin de evaluar los efectos agudos y crónicos ante la exposición a este compuesto, se realizaron ensayos con larvas de Chaunus arenarum obtenidas por fecundación in vitro. Tanto para los ensayos agudos como crónicos se empleó un diseño de exposición semiestático. Los ensayos de toxicidad aguda determinaron que la CL50 – 96 hs para larvas en el estadio 26 fue de 251,8 m/l. Según la clasificación de ecotoxicidad para organismos acuáticos de la EPA, el OP resultó muy tóxico. La susceptibilidad al OP disminuyó a medida que las larvas de C. arenarum avanzaron en su desarrollo. Esto se puso de manifiesto por el valor de CL50 determinado para larvas del estadio 31 (383,4 m/l), el cual resultó mayor que para el estadio 26.Los valores de LOEC y NOEC estimados fueron de 150 m/l y 125 m/l, respectivamente. Si bien la concentración de 125 m/l no produjo alteraciones evidentes en los ensayos agudos, causó una mortalidad significativa en los ensayos de exposición crónica durante todo el período larval. La exposición a 25 y 125 m/l OP en forma crónica produjo depigmentación y aletargamiento en algunas larvas, así como una disminución en la ingesta de alimento.