PERSONAL DE APOYO
LONNE Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones de las defensas antioxidantes del pez autóctono Cichlasoma dimerus (Teleostei, Cichliformes) producidas por el endosulfán puro y una formulación comercial
Autor/es:
LONNÉ, MARIA NOELIA; SEBASTIÁN SABATINI; MEIJIDE FERNANDO; LO NOSTRO, F.L.; RIOS DE MOLINA, M. DE C.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental - Capítulo Argentino
Resumen:
Si bien el uso del plaguicida endosulfán (ES) fue prohibido en Argentina desde el año 2013, actualmente se registran niveles significativos en el ambiente debido a su persistencia y/o su uso ilegal. El principio activo (α y β 70:30) está presente en los formulados comerciales junto a otros coadyuvantes generalmente desconocidos. Durante su metabolización puede producir un efecto prooxidante por activación de las defensas antioxidantes celulares. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones sobre el sistema de defensas antioxidantes por exposición a ES puro y un formulado comercial (ES 35%, Zebra®, Ciagro) en el pez autóctono de agua dulce Cichlasoma dimerus. Luego de la determinación de CL50-14 días, se realizaron exposiciones subcrónicas con concentraciones de 0.04,0.2 y 1 μg/L de ambas formas del plaguicida con recambios diarios durante 14 días. Se evaluaron la actividad de la enzima antioxidante catalasa (CAT), de la enzima de biotransformación glutatión-S-transferasa (GST) y se midieron los niveles de glutatión reducido (GSH), como antioxidante no enzimático, y las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) como medida de daño a macromoléculas, tanto en hígado como en branquias. La CL50 para 14 días de exposición fue de 1,63 μg/L (1,41-1,82 μg/L). En los ensayos subletales, se observaron resultados variables entre ES puro y el formulado en ambos órganos. En las branquias, la actividad de GST aumentó con ambos compuestos,mientras que CAT presentó una marcada disminución para la formulación comercial y un aumento para el ES puro. En cuanto a GSH y TBARS, no hubo diferencias con los controles. En el hígado, GST aumentó significativamente con ES formulado y disminuyó con ES puro a concentraciones crecientes; la actividad CAT y la concentración de GSH disminuyeron con ES puro, mientras que la primera aumentó y el nivel de GSH disminuyó a las mayores concentraciones de la formulación comercial ensayadas. En cuanto al contenido de TBARS, no presentó diferencias significativas con ninguno de los tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que el ES puro y la formulación comercial provocaron una acción prooxidante diferencial en los dos órganos, sin llegar a evidenciarse peroxidación lipídica en los tiempos ensayados.