BECAS
ARRABAL Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación poblacional de yaguareté en un sector de las Yungas argentinas
Autor/es:
PABLO PEROVIC; BORON VALERIA; BUSTOS SOLEDAD; REPUCCI JUAN; MARAS GUSTAVO; ARRABAL, JUAN PABLO; CUYCKENS E; SILLERO-ZUBIRI CLAUDIO
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2015
Resumen:
El yaguareté (Panthera onca) alcanza su rango austral de distribución en Argentina. Actualmentehabita en aproximadamente 11.600 km2 de Yungas, lo que constituye el 22 % de su distribuciónhistórica ecoregional. El plan de conservación de la especie para Yungas define acciones prioritariaspara los próximos años, que requieren información de base sobre el estado poblacional de estefelino y sus presas. Estimamos el área de acción y demografía de esta población y la disponibilidadde presas en las zonas de Baritú (2013) y de Pintascayo (2014). Instalamos 86 estaciones de doscámaras trampas cada una, distanciadas entre sí por 3,4 km en promedio. El esfuerzo de muestreototalizó 2.261 y 2.459 trampa/noches en Baritú y Pintascayo respectivamente. Registramos 16ejemplares en Baritú (tres hembras, siete machos, seis no diferenciados) y 11 en Pintascayo (cuatrohembras, cinco machos, dos no diferenciados). El número medio de capturas fue similar entremachos y hembras en ambas zonas, siendo en Baritú de 2,5 (1-4) y de 2,2 (1-4) en Pintascayo. Elárea de acción fue estimada en 137,78 km2(σ= 8,55). La densidad de yaguareté sólo se evaluó enBaritú, dado que en Pintascayo no hubo recapturas. A partir de un MMDM de 15,6 km, el áreaefectiva de muestreo estimada fue de 291 km2 y la densidad de 0,48±0,16/km2; mientras que con½MMDM (7,8km), el área efectiva de muestreo fue de 154 km2 y la densidad de 0,91±0,16/km2.Utilizando SECR, la estimación de la densidad fue de 0,64±0,324/km2(Pc= 0,0023±0,0001). Seregistraron nueve especies presas en Baritú y 10 en Pintascayo; donde Mazama gouazoupira yTapirus terrestris fueron fotografiadas con mayor frecuencia. Sería esta la población más importantey potencialmente viable a largo plazo de nuestro país. En consecuencia, urgen acciones concretaspara su conservación y recuperación.