BECAS
ARRABAL Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la interacción entre ectoparásitos sobre pichones de aves de bosques del centro de la Provincia de Santa Fe, Argentina
Autor/es:
ARRABAL, JUAN PABLO; DARIO MANZOLI; RAÚL ANTONNIAZZI; BARENGO EMILSE; PABLO M. BELDOMENICO
Lugar:
ESPERANZA
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICAS, FCV ? UNR; 2011
Resumen:
Uno de los mecanismos de regulación de las dinámicas poblacionales que se establecen en los sistemas naturales es el generado entre hospederos y parásitos. Cuando se produce la ruptura de este equilibrio, por disminución de la resistencia de los primeros o por aumento en la intensidad o abundancia de los segundos, los patógenos pueden producir efectos deletéreos1. La reducción de la capacidad de resistencia de los hospederos puede favorecer la transmisión y proliferación de otros agentes patógenos1. El objetivo del presente estudio fue determinar: i) las especies de aves más comúnmente parasitadas por ácaros; ii) los factores asociados a este parasitismo; iii) el impacto de estos patógenos sobre los pichones (crecimiento, ganancia de peso, sobrevida); iv) existencia de una relación entre parasitismo por ácaros y por larvas del género Philornis; v) presencia de sinergismo entre la miasis por Philornis y por ácaros. Las áreas de estudio se establecieron en dos sitios de la región del Espinal de la Provincia de Santa Fe, la Reserva de la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja de la Universidad Nacional del Litoral (S31º23? W60º55?) y un campo privado de la localidad de Recreo (S31º30? W60º46?). Cada sitio con una superficie de 30Ha, las cuales se recorrieron diariamente, durante las temporadas reproductivas 2008-2009 y 2009-2010, en busca de nidos de aves. Se recolectaron datos a tres niveles de organización: - A nivel individuo, se registró la fecha de la observación; especie; edad (implume, con cañones, con lámelas y volantones); peso (se utilizó una balanza digital, ± 0,1g); medidas de longitud de tarso y tibio-tarso (mediante calibre, ± 0,05mm); la condición corporal se estableció mediante el cociente: peso (g)/longitud de tibio-tarso (mm). Además, se registró el número, localización y tamaño de larvas de Philornis; el grado de infestación por ácaros se categorizó entre 0 y 3, donde ?0? corresponde a ningún ácaro detectado sobre el pichón, ?1? (de 1 a 15 ácaros), ?2? (entre 16 y 30 ácaros) y ?3? más de 30 ácaros observados a ojo desnudo; también se buscó la presencia de otros ectoparásitos. - A nivel de nido: el soporte (especie arbórea donde se encuentra construido el nido); altura (en m); densidad del follaje y vegetación circundante inmediata; tamaño de la nidada; cantidad de pichones infestados por Philornis y localización espacial, por medio de sistema de posicionamiento global (GPS). - A nivel de comunidad: se registraron la media semanal de precipitaciones, humedad relativa y temperatura (para lo cual se utilizaron pluviómetros y HOBO-pro datalogers). Se muestrearon 3.255 pichones correspondientes a 57 especies. Entre las aves observadas, las más parasitadas por ácaros fueron: Furnarius rufus (prevalencia 23,1%) y Molothrus bonariensis (prevalencia 22,2%). La presencia de ácaros estuvo también asociada negativamente al tamaño de la nidada y de manera positiva a la edad del pichón. Nidadas con más pichones, presentaron menos ácaros (p