BECAS
ARRABAL Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
CAPTURA, INMOVILIZACIÓN QUÍMICA Y MANIPULACIÓN DEL CUIS CHICO (MICROCAVIA AUSTRALIS), EN EL NORDESTE DE TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN
Autor/es:
JUAN PABLO ARRABAL
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre  en laAmazonía y Latinoamérica; 2012
Institución organizadora:
XCIMFAUNA
Resumen:
Un punto crítico en las investigaciones sobre fauna silvestre en su ambiente natural es su captura y manipulación para la obtención de muestras médicas, mediciones corporales, colocación de radiotransmisores, etc. En estos estudios se requiere elaborar un protocolo de trabajo propio que responda a aspectos éticos, a los objetivos del estudio y se ajuste a las condiciones ambientales del área de estudio. Los trabajos sobre captura y manipulación de Microcavia australis (cuis chico) son escasos en Argentina. En el marco de un estudio eco-epidemiológico sobre el papel de esta especie como potencial reservorio de Trypanosoma cruzi y Leishmania sp. se ensayó su captura para la obtención de diferentes tipos de muestras biológicas, durante Diciembre 2011 en comunidades rurales de Quilmes (Dpto Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina). Los roedores fueron capturados con trampas jaula para ratas, cebadas e instaladas a 10 metros una de otra donde se hallaban las cuiseras cercanas a las viviendas. Frente al fracaso del uso de manzana y zanahoria como cebo se utilizó algarrobas (Prosopis alba) y frutos de chañar (Geoffroea decorticans). Un total de 42 cuises fueron inmovilizados mediante la aplicación inyectable de una combinación de Xilacina (10%) y Ketamina (5%). Durante los 40 minutos que cada animal permaneció anestesiado se procedió a medir, pesar, sexar, determinar la preñez, tomar una muestra de sangre por punción cardíaca, de tejido de la oreja con un punch de biopsia y realizar un xenodiagnóstico.Todos se recuperaron en buenas condiciones y fueron inmediatamente liberados en el lugar de captura. El modelo de trampa fue muy agresivo, causando la muerte de 8 animales (18%), de un total de 51 capturas. Estos resultados contribuyen al desarrollo de guías y protocolos para la captura y manipulación del cuis chico en ambientes áridos.