BECAS
ARRABAL Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Trypanosoma cruzi en Microcavia australis en áreas infestadas por Triatoma eratyrusiformis y Triatoma infestans de Tafí del Valle, Tucumán
Autor/es:
CARLA CECERE; JUAN PABLO ARRABAL; CLAUDIO MORENO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; ?XXV REUNIóN CIENTÍFICA ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PROTOZOOLoGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS? ?JORNADA CIENTíFICA POR EL 50º ANIVERSARIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS E INS TITUTO NACIONAL DE PARASITOLOGíA DR. MARIO FATALA CHABEN?; 2012
Institución organizadora:
Ministerio de Salud de la Nacion
Resumen:
Triatoma infestans, principal vector en el Cono Sur de la Enfermedad de Chagas, y Triatoma eratyrusiformis (triatomino silvestre) fueron halladas infectados por Trypanosoma cruzi en áreas de Tafí del Valle (Tucumán). Luego de un rociado masivo de las viviendas, la prevalencia de infección en T. infestans fue menor que en T. eratyrusiformis y en ambas especies su infección fue menor en peridomicilio (corrales, depósitos) que en extraperidomicilio (extensos cercos de ramas). En estos cercos predominaban poblaciones de cuis chico (Microcavia australis), que resultaron ser la principal fuente de alimentación de T. eratyrusiformis. La presencia de T. cruzi en esta especie de roedor fue evaluada en tres comunidades rurales de los Valles calchaquíes en Diciembre 2011. Los animales fueron capturados con trampas jaula cebadas instaladas en las zonas de cuiseras en un rango de 30 a 80m de cada una de las 8 viviendas durante 3-5 días. En los 42 cuises hallados vivos se procedió a medir, pesar, sexar, determinar la preñez, tomar una muestra de sangre por punción cardíaca y de tejido de la oreja con un punch de biopsia, y realizar un xenodiagnóstico con ninfas IV de T. infestans. Las heces de los insectos fueron examinadas al MO (400 x) a los 30 y 60 días post-alimentación. El 43% de los cuises mostró xenodiagnóstico positivo a T. cruzi y provinieron de 7 viviendas distribuidas 3 en Quilmes de Abajo, 1 de Quilmes Centro, 2 de El Bañado y 1 de Anjuana. El 53% de los cuises alcanzaron una fuerza infectiva del 50 al 100%. Este conjunto de resultados sugieren la presencia de un ciclo silvestre de T. cruzi activo en proximidad de las viviendas. La interrupción local de la transmisión por T. cruzi no sería factible de garantizar sin una vigilancia entomológica sostenida en peridomicilio y extraperidomicilio cercano.