PERSONAL DE APOYO
UIBRIG RomÁn Armando
congresos y reuniones científicas
Título:
Infestación experimental de ratones Balb/c con larvas de tercer estadio de Contracaecum sp. (Nematoda: Anisakidae).
Autor/es:
GALEANO, NOELIA; UIBRIG, ROMÁN; SCHWERDT, MARCELO; TANZOLA, DANIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Zoonosis y Enfermedades Emergentes. VII Congreso Argentino de Zoonosis.; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
Más del 90% de los casos de anisakidosis humana son producidos por larvas de nematodes de las especies Anisakis simplex s.l. y Pseudoterranova decipiens y en menor proporción por el género Contracaecum e Hysterothylacium. Son numerosos los trabajos experimentales realizados en los géneros Anisakis y Pseudoterranova sin embargo muy escasos, desactualizados y con resultados controversiales sobre los géneros Contracaecum e Hysterothylacium. Por tal motivo, para determinar el poder infectivo de las larvas de Contracaecum sp. y analizar el daño tisular se realizaron infestaciones experimentales en ratones de cepa Balb/cAnN con larvas de tercer estadio de Contracaecum sp. Las larvas fueron recolectadas de especies de importancia pesquera comercial Odontesthes bonariensis y Cynoscion guatucupa. Transcurridas 24 hs los ratones fueron sacrificados. Se tomaron muestras de sangre pre y postinoculación. Se utilizaron técnicas histológicas de rutina y coloración de hematoxilina-eosina. Los órganos se fijaron en formalina 10% y en glutaraldehído 2.5%, para ultraestructura electrónica. Se observaron larvas provenientes de C. guatucupa fijadas al tubo digestivo 24 hs postinoculación, alterando el epitelio de la mucosa gástrica y la estructura de las glándulas fúndicas. Las larvas de Contracaecum sp infectivas para el modelo murino utilizado, potencialmente podrían inducir lesión en otros mamíferos, incluido el hombre. Por tal motivo la prevención de anisakidosis humana debe basarse en una educación sanitaria dirigida a evitar hábitos de consumo de pescado fresco crudo o poco cocinado e insistirse en la congelación por debajo de -20ºC (>72hs) o en la cocción completa a temperaturas no inferiores a 60º.