ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores asociados a la prevalencia del ácaro de las aves del norte Ornithonyssus sylviarum Canestrini y Fanzago, 1877 (Mesostigmata: Macronyssidae) en gallinas ponedoras del centro de la provincia de Santa Fe.
Autor/es:
FASANO, A.A.; QUIROGA, M; ARCE, S.I.; GÓMEZ, M.; LARESCHI, M; ANTONIAZZI, L.R.; SOSA, C.C.; BELDOMÉNICO, P.M.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la FCV-UNL; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La presencia de ácaros mesostigmátidos hematófagos en establecimientos productivos de aves de corral está asociada a una serie de consecuencias negativas para las gallinas, las que pueden derivar en importantes pérdidas económicas al reducir la puesta, aumentar la ingesta de alimento y agua y, en última instancia, impactar negativamente en la eficacia de conversión de alimento1. Además, los mismos se consideran potenciales vectores de patógenos, y tienen la capacidad de afectar la salud de los trabajadores. Son variados los factores asociados a la epidemiología y dinámica de infestación de estos ácaros en los recintos de gallinas ponedoras2. Sin embargo, es aún poco lo que se conoce para nuestro país. El presente estudio tiene como objetivo estimar los determinantes de la prevalencia de ácaros hematófagos en granjas de gallinas ponedoras del centro de la provincia de Santa Fe. Para ello se llevaron a cabo muestreos sistemáticos en cinco recintos de tres establecimientos comerciales de gallinas ponedoras del departamento Las Colonias, Santa Fe, durante dos años. Se registró el número de gallinas parasitadas y se tomaron datos sobre los hospedadores, y el ambiente del recinto. Se recolectó un grupo de ácaros de cada recinto para su posterior identificación. Para el análisis estadístico, se realizaron modelos de tipo generalizado mixto (GLMM). Se seleccionaron los mejores modelos en base a su AIC (criterio de información de Akaike), y se realizó una inferencia de múltiples modelos3.Los ácaros colectados fueron identificados como Ornithonyssus sylviarum. La prevalencia media para el total de las gallinas muestreadas repetidamente (N= 3571) fue de 21%. A partir de dos modelos se llegó al modelo promedio (tabla 1). Se halló que la presencia de piojos estuvo asociada negativamente con la prevalencia de ácaros en las gallinas, mientras que la presencia de altas densidades de plumas en la zona de la cloaca tuvo el efecto contrario. Las plumas de la cloaca otorgan las condiciones óptimas para el desarrollo de las poblaciones de O. sylviarum y sirven como sustrato para su oviposición, y dado que los piojos se alimentan de bárbulas de las plumas, su presencia podría generar un ambiente hostil para los ácaros. La edad de los hospedadores estuvo asociada positivamente con la presencia de ácaros, llegando a un pico a partir del cual descendió, lo que puede estar asociado al desarrollo de una respuesta inmune específica al parasitismo. La diferencia en la prevalencia entre los distintos tipos de manejo y su interacción con el número de gallinas por jaula (figura 1) puede estar asociada a diferencias en el tamaño de las jaulas y su carga, al ser las jaulas en recintos automatizados más amplias que las del tipo convencional, la relación entre la prevalencia de ácaros en estos recintos aumenta con el número de gallinas hasta alcanzar determinada densidad de gallinas, similar a la hallada en las de tipo convencional, a partir de la cual esta relación se invierte. Los recintos de manejo tradicional presentaron mayor prevalencia que los automatizados. Además, se halló una amplia diferencia en la prevalencia entre los distintos establecimientos. Por último, la estación anual de menor prevalencia fue el verano (figura 2).Se concluye que diferentes variables influyen en la prevalencia de ácaros O. sylviarum en granjas de aves de corral del centro de la provincia de Santa Fe, relacionadas tanto de su hospedador como con el ambiente circundante. El conocimiento de los factores que inciden en la dinámica poblacional de este parásito aportará a establecer estrategias para su control en la región.