INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
POTENCIAL PROBIÓTICO DE LAS CEPAS AUTÓCTONAS B. amyloliquefaciens MEP218 Y ARP23 COMO NUEVOS SUPLEMENTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS
Autor/es:
NILSON, A.; PISTORIO, M.; MEDEOT, D.; FERRARI, WALTER; JOFRÉ, E.; PERALTA, M.F; MIAZZO, R.; NILSON, A.; PISTORIO, M.; MEDEOT, D.; FERRARI, WALTER; JOFRÉ, E.; PERALTA, M.F; MIAZZO, R.
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2020
Resumen:
VAH26- POTENCIAL PROBIÓTICO DE LAS CEPAS AUTÓCTONAS B. amyloliquefaciensMEP218 Y ARP23 COMO NUEVOS ADITIVOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROSNilson A1, Peralta MF1, Ferrari W2, Pistorio M4, Miazzo R.D.1, Jofré E2, Medeot DB2,31Unidad de Investigación Aviar, Producción Avícola , Facultad de Agronomía y Veterinaria-UNRC, 2Laboratorio de Biología Molecular de las Interacciones Planta-Bacteria-Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS) UNRC-CONICET 3Departamento de Biología Molecular, FCEFQyN. UNRC. Córdoba y 4IBBM CONICET-UNLP.Email: dmedeot@exa.unrc.edu.arLas líneas genéticas de pollos parrilleros están seleccionadas para expresar su máximo potencial en las primeras semanas de vida, lo que implica un aumento en las exigencias de crecimiento, que es afectado por la nutrición, la maduración del sistema inmune y del aparato digestivo y la exposición a patógenos. Los probióticos a base de cepas del grupo Bacillus subtilis son una alternativa eficiente al reemplazo de Antibióticos Promotores del Crecimiento, actualmente prohibidos en la alimentación animal. En nuestro laboratorio contamos con las cepas autóctonas Bacillus amyloliquefaciens MEP218 y ARP23, productoras de metabolitos bioactivos como los lipopéptidos cíclicos (LPC) con probada actividad antibacteriana y antifúngica. Los objetivos fueron 1) determinar el efecto de la adición en la dieta de MEP218 y ARP23 en las variables productivas de pollos parrilleros durante 15 días de tratamiento, 2) identificar aislamientos bacterianos del tracto intestinal y 3) realizar ensayos de antagonismo en placas de Petri. En un ensayo preliminar se utilizaron 24 pollitos machos (Cobb), 2 de los cuales fueron sacrificados a las 12 h de vida y 2 a los 5 días de vida, tomando muestras de duodeno y ciego para conocer la flora microbiana cultivable basal. Los 20 pollitos restantes fueron divididos en 4 grupos de 5 pollitos cada uno, alojados en la Unidad de Ambiente Controlado. Cada grupo recibió las siguientes dietas: TC: control (sin Bacillus), T1: cepa MEP218, T2: cepa ARP23 y T3: mezcla 1:1 MEP218:ARP23, todos a una dosis de 107 UFC/Kg de alimento. A los 15 días de tratamiento se determinaron las variables productivas: Consumo Promedio/ave (g), Ganancia Promedio/ave (g) e Índice de Conversión. Luego se sacrificaron las aves, para extraer muestras de duodeno y ciego, que fueron diluidas y sembradas en medios de cultivo selectivos. Las colonias aisladas con diferentes morfologías fueron biotificadas por MALDI-TOF. Se observó un mejor peso final en los T1 y T2 (686 g y 675 g) respecto a TC y T3 (670 g y 652 g). Esto se reflejó en una mejor conversión alimenticia de T1 y T2 (1,30 y 1,35) respecto a TC y T3 (1,38 y 1,38). La mayoría de los aislamientos bacterianos cultivables correspondieron a Escherichia coli, seguido de Enterococcus faecalis y Proteus mirabilis. Un aislamiento correspondió a Escherichia fergusonii. En ensayos preliminares de antagonismo se observó que los LPC producidos por MEP218 inhibieron a E. coli y P. mirabilis. También se detectó la presencia de Lactobacillus sp. indicando una temprana colonización del intestino. Conclusión: La adición de MEP218 y ARP23 en el alimento para pollos parrilleros durante 15 días generó mejor índice de conversión, observándose un incremento de peso. La presencia de Lactobacillus sp, favorece la madurez del sistema inmune intestinal. Sin embargo, no se observaron diferencias con respecto al TC cuando se aplicó la mezcla 1:1 MEP218:ARP23, indicando preliminarmente que la combinación de cepas no ejercería un efecto sinérgico.