BECAS
ARRUETA Patricia Marisel
congresos y reuniones científicas
Título:
La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas. El caso de Jujuy, Argentina
Autor/es:
PERALTA SEBASTIAN; ARRUETA MARISEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
Durante las últimas tres décadas en Argentina se ha visto incrementado de manera simultanea, el desarrollo de dos políticas aparentemente sin relación directa, pero que afectan por igual los procesos de territorialización que tienen lugar en mundos altamente ritualizados como los que se manifiestan en la enorme y diversa región de los Andes jujeños y su vertiente oriental. La primera de ellas comprende las políticas de reconocimiento y la incorporación de nuevos derechos de los pueblos indígenas implementadas desde el Estado argentino para garantizar sus identidades étnicas y culturales, haciendo posible al mismo tiempo la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales.El segundo tipo de política se relaciona con la promoción de valoraciones sobre ?bienes? que califican como patrimonio cultural, a través del desarrollo de programas y proyectos derivados de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México 1982), los cuales han sido impulsados, aprobados y monitoreados por la UNESCO. En el marco de ésta última, el espacio físico cotidiano y tradicional de los pueblos originarios pasa a convertirse en un mero ?bien patrimoniable?, sin mediación de las comunidades que lo habitan, resignifican y reproducen, es decir en ?paisaje cultural?.Desde un abordaje socio-antropológico, nos proponemos en este trabajo analizar de que manera la categorización del territorio como ?paisaje cultural? aplicada en la provincia de Jujuy, atenta contra las estrategias que las poblaciones originarias desarrollan para reivindicar y legitimar sus reclamos sobre el reconocimiento de propiedad sobre los espacios físicos que habitan. Consideramos fundamentalmente, que los procesos de territorialización que forman parte de las estrategias de las comunidades indígenas jujeñas, requieren de una perspectiva de análisis local, capaz de visualizar a este fenómeno cuyo significado solamente es comprensible desde las construccioes culturales en las que se inscribe. Palabras clave: Patrimonio; Provincia de Jujuy; Pueblos originarios; Territorio