INVESTIGADORES
ADDINO Mariana Del Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
CUSTODIA DEL TERRITORIO: SENDEROS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARA DEJAR DE MIRAR SIN VER
Autor/es:
ADDINO, M. S.; BAZTERRICA, M. CIELO; DE MARCO, S.; DI BONA, A.; PACCOTTI, V.
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina; 2021
Resumen:
El objetivo de este trabajo es relatar la construcción participativa de un proyecto de extensión que conduce a la ?custodia del territorio? mediante la implementación de un Sendero Eco-turístico de Interpretación Ambiental situado en el Balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires, Argentina). Debido a las características naturales de la albúfera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno, sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres. Estas problemáticas pueden ser en gran parte debidas a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello apuntamos a implementar la ?custodia del territorio? como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos del mismo, desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como una de esas herramientas, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones en el mismo lugar interpretado, traduciendo el lenguaje técnico en términos e ideas que el público en general pueda entender adquiriendo así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albúfera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido tanto a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico, como también a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albuferas en todo el mundo y la única de Argentina. Nuestra metodología de trabajo consistió en la realización de talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los cuales se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas a campo y trabajo on-line para asegurar la participación colectiva. Hasta el momento se completó una primer etapa de instalación de cartelería, que ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores locales, evidenciado en la participación y el compromiso con las tareas realizadas. Adicionalmente, participantes del proyecto - en calidad de representantes de la comunidad universitaria involucrada - fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate son conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, cuyo ejercicio fortalece el rol en extensión de la Universidad y demuestra su importancia para la sociedad.