INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Rinosporidiosis laríngea en equinos: reporte de dos casos clínicos en Argentina
Autor/es:
LÓPEZ RA,; HERNÁNDEZ HO, ; ZUBÍA C, ; BOFFA MF, ; MASSONE A, ; MURIEL MG, ; TIZZANO M, ; REYNALDI FJ
Lugar:
Asunción, República de Paraguay
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; 2021
Institución organizadora:
ALAM (Asociación Latinoamericano de Microbiología)
Resumen:
La rinosporidiosis es una enfermedad que afecta tanto a personas como a animales y causada por Rhinosporidium seeberi un Mesomycetozoario de hábitat acuático. No es contagiosa y causa lesiones granulomatosas crónicas, muy vascularizadas y friables en las membranas mucosas de cavidad nasal y nasofaringe, la presentación laríngea poco frecuente. Aquí reportamos y describimos dos casos de presentación laríngea de rinosporidiosis en un macho y una hembra de 10 y 15 años, respectivamente, asistidos en el Hospital Escuela de la FCV-UNLP. Ambos equinos eran utilizados para trabajo a campo, presentaban antecedentes de ruidos respiratorios anormales, muy marcados en ejercicio. La evolución del cuadro fue 1 y 2 años para el macho y hembra, respectivamente. En ambos casos la endoscopia mostró secreción seropurulenta, múltiples nódulos, polipoides, móviles, de superficie irregular no ulcerada, color rojo-rosado-blanco, sobre la superficie de aritenoides y epiglotis, obstrucción del 90% de rima glottidis. La histopatología evidenció tejido fibrovascular, tapizado por epitelio columnar a escamoso, hiperplásico, múltiples estructuras esféricas correspondientes a esporangios, con endosporos en su interior y libres. La rinosporidiosis laríngea es de presentación poco frecuente. Si bien las masas son características e indicativas de la afección, es fundamental detectar la ubicación y extensión de las mismas y realizar histopatología para confirmar el diagnóstico. Este microorganismo no desarrolla en cultivos in vitro, la identificación definitiva se realiza por técnicas de biología molecular. Para ambas muestras, se extrajo el ADN a partir de biopsia recientes. Se utilizaron los primers específicos Rhino 2F (5'-TTTGTGTAGGGGTTCCTCGC-3 ') y Rhino 2R (5'-GCAAAACCGTTGCTCCAACT-3') en una PCR. La PCR amplificó un fragmento específico de 377 pb, que luego se secuenció (acceso AY372365.1). Existe un subdiagnóstico de la rinosporidiosis, se desconoce cuál es la prevalencia de esta infección en nuestro país, en parte por las limitaciones en la disponibilidad de técnicas moleculares en los laboratorios clínicos.