INVESTIGADORES
COPELLO Guillermo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfológica y micro estructural de hidrogeles de quitina
Autor/es:
G. I. TOVAR; P. RIVAS-ROJAS; F. J. WOLMAN; G. J. COPELLO
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; CaracterizAR 2020 - 1er Encuentro Virtual Caracterización de materiales; 2020
Institución organizadora:
IQUIMEFA - UBA - CONICET
Resumen:
La quitina,uno de los polímeros naturales más abundantes, es de fácilobtención, biodegradable y biocompatible. Sin embargo, su escasasolubilidad en solventes comunes ha limitado sus aplicaciones. Eneste trabajo, usamos una solución de metanol saturada en calcio paradisolver la quitina [1]. Posteriormente, el hidrogel de quitina fueobtenido por hilado húmedo en etanol. Los hidrogeles en estado seco,húmedo y liofilizados fueron caracterizados por dispersión de rayosX de bajo y alto ángulo (SAXS/WAXS por sus siglas en inglés).Además, se hicieron análisis de difracción de rayos X (XRD) ymicroscopía electrónica de barrido (SEM). Los XRD fueron analizadosmediante un refinamiento de Rietveld, partiendo del patrón dedifracción de la estructura cristalina ortorrómbica de laα-quitina.El refinamiento arrojó parámetros de celda similares entre laquitina pristina y el hidrogel de quitina mientras que losporcentajes de cristalinidad fue menor en los hidrogeles, lo quecoincide con los resultados obtenidos del análisis de WAXS, dondeademás pudo compararse la muestra húmeda y liofilizada, obteniendoque en las muestras liofilizadas tienen una mayor contribuciónamorfa que en su estado seco. La microscopía de Las fibras hiladas yliofilizadas demostró que estas presentan una estructura de porosinterconectados con un tamaño de poro aproximado de 150 μm. Lospatrones SAXS se ajustaron con modelos combinados que abarcancaracterísticas estructurales en las distintas escalas de tamaño[2], para las muestras liofilizadas mostraron perfiles sin evidenciasde estructuras organizadas. Por otro lado, las muestras secas yhúmedas mostraron pendientes menores, indicio de estructuras menoscompactas, incluso presentando un hombro a bajos q, asumiendo unaestructura globular, lo que implica la convivencia de estructurasfractales y estructuras ordenadas. Los análisis sugieren que el aguaen el hidrogel hinchado aumentó la proporción de la región amorfae hizo espacio para el movimiento de los segmentos de polímero.Estas técnicas permitieron analizar los distintos estados dehidratación de las muestras y evaluar los los cambios que ocurren enla transición entre cada uno de ellas, además de la informaciónestructural del polímero. p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: #000000; line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; background: transparent }p.western { font-family: "Calibri", serif; font-size: 12pt; so-language: es-ES-u-co-trad }p.cjk { font-family: "Calibri"; font-size: 12pt; so-language: en-US }p.ctl { font-family: "DejaVu Sans"; font-size: 12pt; so-language: ar-SA }a:link { color: #000080; so-language: zxx; text-decoration: underline }