BECAS
BARZOLA ELIZAGARAY PehuÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomímesis y autocontención: la propuesta de Riechmann para reinsertar la tecnosfera en la biosfera
Autor/es:
BARZOLA ELIZAGARAY, PEHUÉN; AGOGLIA, OFELIA; ARCOS, CAMILO; ROMERO, VANINA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Este trabajo se encuentra enmarcado en tareas investigativas del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC) del que forman parte los/as autores/as. Además, constituye un avance de la Tesis Doctoral de Pehuén Barzola Elizagaray, que desarrolla como parte del Doctorado de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Cuyo.El filósofo, matemático y poeta madrileño Jorge Riechmann (nac. 1962), ha ido desarrollando a lo largo de las últimas dos décadas un conjunto de teorías en perspectiva crítica, para el abordaje de la crisis socioambiental y civilizatoria, en la que uno de los ejes fundamentales es el combate de las desigualdades. Consciente de que es imposible ?e incluso indeseable? alcanzar un mundo ecológicamente sustentable si no es a la vez humanamente habitable y socialmente justo.Riechmann distingue 5 grandes problemas de nuestro siglo, al que denomina el Siglo de la Gran Prueba, ya que es el límite de todas las estimaciones para el consumo de petróleo y a medida que lo agotamos, vamos perdiendo las herramientas que necesitamos para la transición hacia un mundo más sustentable y justo. Estos problemas son: 1. de escala, 2. de diseño, 3. de eficiencia, 4. de desigualdad y 5. fáustico. A su vez, para cada uno propone un principio rector, que marca la lógica y el camino a seguir a fin de arribar a soluciones. Éstos son: 1. De autocontención, 2. de biomímesis, 3. de ecoeficiencia/ecoeficacia, 4. de igualdad, 5. de precaución. Cada principio está interconectado con los demás y presenta líneas de acción generales, de orden global, que pueden ser adoptadas por cada región y adaptadas a su realidad social, cultural, económica, biofísica y ambiental.La biomímesis es el principio para enfrentar el problema de diseño: ?la tecnosfera está mal diseñada y en guerra con la biosfera?, y tiene asociados seis subprincipios de sustentabilidad para reinsertar una en otra. La autocontención se propone contra el problema de escala: ?hemos llenado el mundo?, es decir, hemos saturado el soporte biofísico del planeta. En esta ponencia nos enfocamos en estos dos principios, ya que son, quizás, las que más distinguen la propuesta de su autor.Por un lado, la biomímesis establece los principios de funcionamiento de los sistemas naturales, en los que se debería reinsertar la tecnosfera para dejar de destruir la naturaleza. Éstos son: homeostasis, cerrar los ciclos, evitar los xenobióticos, no transportar demasiado lejos, respetar la diversidad y vivir del sol. No se trata de volver a un estado primitivo de la sociedad ?fantasía inviable, ya que deja afuera a la mayoría supernumeraria que un sistema así podría sostener? en una apoteosis de la naturaleza, sino de imitar un sistema que lleva millones de años perfeccionándose a base de prueba y error, contra uno que apenas tiene unos pocos siglos de construcción, y siempre limitado porque involucra sólo las acciones de apenas una sola de todas las especies de este planeta.Por otro lado, la autocontención comprende dos aspectos centrales: uno de acción concreta y otro ético. En particular, se propone una gestión generalizada de la demanda, contra la preconizada gestión de la oferta que existe actualmente y construir una economía de estado estacionario, en términos de John Stuart-Mill. Y para que esto pueda alcanzarse, es necesario revertir los valores insertos en la subjetividad colectiva. Por ello, la autocontención también comprende un vuelco hacia valores que Riechmann rescata tanto del epicureísmo como del ecosocialismo que toma de su maestro Manuel Sacristán: la frugalidad no represiva o hedonismo ascético, el cultivo de la vida interior y la reflexión sobre la amistad. En el mismo sentido, define una nueva humanidad fronteriza, que es consciente de su vulnerabilidad, interdependencia, mortalidad, carnalidad, erotismo y contingencia.Ahora bien, a fin de que esta gran herramienta teórica y respuesta alternativa a la crisis ambiental global, sea útil y apropiada para aplicar en nuestra realidad latinoamericana, es necesario cruzarla con vertientes que provienen, por un lado, del giro decolonial, con referentes como Enrique Dussel, Alonso Quijano, Walter Mignolo, Arturo Escobar, etc. Por otro lado, con disciplinas como la Ecología Política Latinoamericana y la Historia Ambiental, referenciadas principalmente con Héctor Alimonda y Enrique Leff.Dos aspectos que hemos detectado como necesarios para complementar esta teoría y adaptarla a nuestra realidad son, por un lado, la profundización en el componente político y las funciones del Estado, y por el otro, el componente histórico. Estos aspectos combinados, resultan fundamentales para comprender la posición en la que se encuentra América Latina en la geopolítica ambiental global, como así también los procesos que deben ser revertidos y que encuentran sus raíces en el pasado (no tan) lejano de nuestra constitución identitaria.