BECAS
LASCANO MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Implementación de técnicas de biología molecular para el diagnóstico temprano de sífilis y enfermedad de Chagas congénita, en el marco del programa ETMIplus, OPS-OMS, Estudio multicéntrico
Autor/es:
MORONI, SAMANTA; MOSCATELLI, GUILLERMO; GONZALEZ, NICOLAS; GARCIA, LUCIANA; JURADO, LAURA; LASCANO, FERNANDA; BALLERING, GRISELDA; BISSIO, MARGARITA; GARCIA-BOURNISSEN, FACUNDO; ALTCHEH, JAIME
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Jornada; XXXII Jornadas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; 2019
Institución organizadora:
Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Resumen:
Los test diagnósticos disponibles para Chagas Congénito (ChC) y Sífilis Congénita (SiC) son deficientes. El diagnóstico de ChC se basa en estudios parasitológicos al nacimiento (observación de T. cruzi) y de ser negativos, el estudio mediante 2 tests serológicos, luego de la desaparición de los anticuerpos maternos, a los 10 meses de vida. En el caso de SiC no hay un método directo de diagnóstico y se consideran infectados todos los hijos de madres con serología reactiva e inadecuado tratamiento. Esto sobrestima el diagnóstico, genera internaciones innecesarias y requiere un seguimiento prolongado hasta observar la desaparición de los anticuerpos maternos La detección de ADN por PCRq mostró buena sensibilidad y especificidad para detectar T. cruzi al nacimiento en estudios no controlados y debe ser validada en estudios multicéntricos. Son escasos los estudios que utilizan PCRq para detección de T. pallidum. Hipótesis: la técnica de PCRq es un método precoz de diagnóstico en sífilis y ChC y es útil como marcador de respuesta terapéuticaObjetivo general: evaluar la utilidad de métodos de biología molecular, que permitan la detección precoz de sífilis y ChCDiseño: estudio de cohorte prospectivo observacional multicéntrico, en donde los pacientes con sospecha diagnostica tanto de ChC como de SiC serán evaluados según normas nacionales y se agregara el estudio de PCRq tanto al momento del diagnóstico como del seguimiento y al finalizar el tratamientoPoblación: hijos de madres con sífilis o Chagas durante el embarazo. Embarazadas con diagnóstico de sífilis y/o pacientes con sífilis adquirida.Se recolectarán datos primarios: epidemiológicos (edad, sexo, numero de hermanos, etc.), perinatológicos (vía de contagio, evolución); examen físico; resultados de ensayos parasitológicos, serológicos (Sifilis: VDRL/RPR, TPHA; Chagas: Elisa, HAI) y PCRq. Resultados esperados: aumentar la sensibilidad diagnóstica para ambas infecciones, evitando largos períodos de seguimiento e identificar tempranamente los pacientes infectados, mejorando su diagnóstico y tratamiento reduciendo los gastos en salud.Demostrar que la negativización de la parasitemia y la treponemia medida por PCR es un marcador temprano de respuesta terapéutica