BECAS
LASCANO MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
A propósito de un caso: Paciente con leucocoria secundaria a panuveitis herpética
Autor/es:
MARIN, FLORENCIA; BULLOR, CAROLINA; VASQUEZ, PILAR; COLOMBRES, MARIANA; GROISMAN, CAROLINA; LASCANO, FERNANDA; SALZBERG, CYINTHIA
Reunión:
Congreso; 39º Congreso Argentino de Pediatría de la Sociedad Argentina de Pediatría; 2019
Resumen:
La uveítis es una patología ocular poco prevalente en pediatría, que puede producir importante morbilidad visual. La etiología varía entre enfermedades sistémicas infecciosas, auto inflamatorias y exógenas. En la edad pedrátrica la uveítis infecciosa suele ser por Toxoplasma gondii y Toxocara spp., siendo el Herpes Simplex Virus (HSV) una causa poco frecuente de panuveítis.El diagnóstico en niños suele retrasarse ya que los síntomas funcionales pueden ser indetectables y dependen de la localización. Las complicaciones posibles son cambios corneales degenerativos, glaucoma y deterioro visual.Paciente de 11 años con retraso global del desarrollo consulta por leucocoria izquierda de un mes de evolución con disminución de la agudeza visual del mismo ojo, sin otros datos positivos al examen físico. Se realiza hemograma, reacción de Mantoux, serologías (toxoplasmosis, CMV, varicela zoster, herpes simplex) y panel de anticuerpos para enfermedades autoinmunes. La valoración oftalmológica informa uveítis granulomatosa unilateral con pérdida de la visión y glaucoma izquierdo. En el fondo de ojo se evidencia desprendimiento de retina en embudo.Se realiza punción anterior de la cámara ocular con resultado positivo de Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR) para Herpes simplex tipo 1. Ante diagnóstico de panuveítis con glaucoma secundario a desprendimiento de retina no doloroso, se indica tratamiento profiláctico para evitar diseminación ocular contralateral con aciclovir vía oral 400 mg cada 8 horas y prednisolona acetato más atropina tópicas. Continuó seguimiento ambulatorio con mejoría parcial.El diagnóstico de esta entidad suele retrasarse en la población pediátrica, entre otras cosas porque el relato de los síntomas puede ser poco claro en niños. En los últimos años, las técnicas de PCR para la detección de los gérmenes más frecuentemente involucrados permitieron grandes avances el diagnóstico de certeza, por lo que se recomienda realizar esta técnica en los casos en los que se han descartado previamente las causas más frecuentes. EL HSV tiene alta prevalencia de aumento de la presión intraocular en comparación a otras etiologías, y la instauración precoz del tratamiento específico puede disminuir la tasa de complicaciones y mejorar el pronóstico a largo plazo.Debido a la alta morbilidad que puede causar esta patología, la sospecha clínica de uveítis ante un paciente con signo-sintomatología visual inespecífica debe ser alta para derivar al especialista y poder instaurar un tratamiento adecuado precoz.