BECAS
LASCANO MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Alerta frente al estrepticismo en infecciones de piel y partes blandas (Linfangitis por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus)
Autor/es:
BERDULLAS, DANIELA; LASCANO, FERNANDA; ORTOLA, ROSARIO; SAPIA, ELIZABETH; SELINGER, CECILIA; DASTUGUE, MONICA
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas; 2019
Resumen:
TÍTULO: ALERTA FRENTE AL STREPTOCOCCUS PYOGENES EN INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDASObjetivo: Describir forma de presentación, evolución y tratamiento de un paciente con celulitis y linfangitis por Staphyloccocus aureus (SA) y Streptoccocus pyogenes (SP)Descripción: Paciente de 13 meses, consulta al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez por fiebre, dolor y eritema en pie derecho con antecedente de traumatismo cortante 48 horas previas; indican amoxicilina 50mg/kg/día y trimetoprima-sulfametoxazol 10mg/kg/día. A las 24 horas por persistir febril, concurre nuevamente, evidenciándose empeoramiento de la lesión en las últimas horas. Con diagnóstico de celulitis y linfangitis de rápida progresión, se interna para control y tratamiento endovenoso.Ingresa en regular estado general, compensado, febril. Presenta en hallux del pie derecho una pústula cubierta por costra de 1 x 1 cm, sobre una placa eritematosa, edematosa, dolorosa y caliente. La lesión se continúa con una placa palpable de trayecto lineal desde la pústula hasta el tobillo y hacia la cara anterior del muslo. Se palpa adenopatía regional. Inicia tratamiento empírico con vancomicina 60mg/kg/día y clindamicina 40mg/kg/día. Se realizan previamente hemocultivos (que resultan negativos, por lo que se suspende vancomicina) y cultivo por piel sana; positivo para SA y SP. Continúa con clindamicina por 48 horas. El antibiograma informa SA meticilino sensible y SP sensible a penicilina, y se adecúa esquema a cefalexina 100mg/kg/día a cumplir 10 a 14 días totales. Evoluciona favorablemente.Comentario: Las infecciones de piel y partes blandas en pediatría (IPPB) son causadas principalmente por SA y SP. La evolución con rápida progresión a pesar del tratamiento adecuado en este caso, podría hacer sospechar el inicio de una enfermedad invasiva. Según la evidencia científica disponible, las IPPB suelen ser el foco de presentación inicial de las enfermedades invasivas tanto por SP (IISP) como por SA. Además, se ha observado un aumento de las IISP a nivel mundial, por la emergencia de cepas más virulentas relacionadas con los serotipos M1 y M3, que alteran la función fagocítica y producen exotoxinas que actuan como superantígenos. Las IPPB por SA pueden evolucionar a bacteriemia e impacto en diferentes órganos, causando neumonía, supuración pleuropulmonar, artritis, osteomielitis, o shock séptico. Dada la elevada morbi-mortalidad que conllevan estas entidades, ante la sospecha clínica, es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz.