PERSONAL DE APOYO
PAIVA Jimena MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización y Avances del proyecto de Arqueología y Biogeografía Humana en el norte de Neuquén
Autor/es:
BARBERENA RAMIRO; ROMERO GUADALUPE; RUGHINI AGUSTINA ; FERNÁNDEZ MARÍA VICTORIA ; BORRAZO KARINA; LLANO CARINA; LUCERO GUSTAVO; VITORES M.; GASCO ALEJANDRA; PAIVA JIMENA; CASTILLO AGUSTÍN
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Taller; I Taller de Discusión de Arqueología y Bioantropología de Neuquén; 2017
Institución organizadora:
Museo Municipal y Centro de Interpretación.El Charrúa
Resumen:
Se presenta la estrategia de investigación implementada por nuestro proyecto interdisciplinario enfocado en el norte de la Provincia del Neuquén, en la cual se articulan preguntas y bases de datos que funcionan en dos escalas espaciales diferentes. En el nivel mayor, que funcionaen escala macro-regional e incluye la cuenca de los ríos Barrancas y Varvarco, se estudian la estructura geológica y señal geoquímica de las fuentes de obsidiana, que son un marcador tecnológico y geográfico clave, y la distribución espacial del arte rupestre, con un foco en laevaluación de la densidad y diversidad de motivos en distintas regiones seleccionadas en función de preguntas biogeográficas. Estos dos campos de trabajo se articulan entre sí y, al ser desarrollados en forma conjunta, ofrecen información sobre patrones de circulación de información y artefactos en el espacio. En un nivel micro-regional, que corresponde a la localidad Barrancas-Buta Ranquil, se estudian las formas de organización espacial humana en relación con la estructura biogeográfica del paisaje. Esta localidad fue seleccionada porque representa una parte importante de la variación topográfica y ecológica registrada en la región mayor donde se ubica. Aplicamos una perspectiva distribucional que visualiza al registro arqueológico como un fenómeno continuo en el cual el artefacto o motivo rupestre son la unidad de análisis. Nuestro enfoque combina un acercamiento distribucional en sentido estricto, basado en una prospección sistemática mediante transectas, y un acercamiento distribucional en sentido amplio, en el cual se visualizan en un marco espacial continuo muestras que han sido obtenidas bajo estrategias de muestreo diferentes (excavaciones, relevamientos de arte rupestre y recolecciones dirigidas). La articulación de estos datos nos permite evaluar la distribución en el espacio de artefactos líticos, cerámicos y motivos rupestres. Sobre esta base, evaluamos patrones de intensidad ocupacional, diversidad funcional y circulación de información. Las secuencias estratigráficas excavadas (CH1, Cueva Yagui), que son representativas de diferentes subambientes, ofrecen datos cuantitativos sobre las historias ocupacionales que agregan una dimensión temporal al registro espacial. Estas dos escalas de trabajo producen resultados que se retroalimentan entre sí, contribuyendo a complejizar el acercamiento a la biogeografía humana en el noroeste de Patagonia