INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Sin techo no hay cuarentena o sobre que cuarentena para los sin techo. Efectos de la pandemia en personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO; DI IORIO, JORGELINA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Conferencia; Conferencia sobre Situación de Calle en América Latina; 2021
Institución organizadora:
CISCAL, MOVILIZA
Resumen:
Vivir en situación de calle constituye un problema de salud pública global que se caracterizada por diferencias económicas, desigualdades jurídicas y desafiliaciones sociales producto de un conjunto de violencias estructurales, institucionales, simbólicas y afectivas. Si bien el COVID-19 impactó negativamente en la mayor parte de sociedad, esta población como en otros grupos vulnerabilizados, se vio especialmente afectadas, lo que puso en evidencia que determinados grupos sociales no se encontraban en condiciones de cumplir con las medidas de prevención y reducción de circulación comunitaria del virus. Declarada la pandemia, se registraron modificaciones en las dinámicas socioculturales de producción del espacio urbano. Para las personas en situación de calle (PSC) esto se tradujo en experiencias de ?estar aislados en el espacio público?. Este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el modo en que la pandemia impactó en las personas en situación de calle, describiendo las respuestas gubernamentales y no gubernamentales generadas, frente a la pandemia como frente al modo que la misma impactó en las PSC. Entre el período comprendido entre abril 2020 y abril 2021, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa, que incluye la realización de entrevistas a informantes claves (referentes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales), encuestas breves no sincrónicas a través de audios de WhatsApp a personas en situación de calle en contacto con organizaciones comunitarias, y análisis de fuentes secundarias (informes públicos, denuncias de organizaciones comunitarias, notas periodísticas, etc). Se problematizan en el artículo los usos y sentidos que adquiere el espacio social vivido en pandemia en términos de las relaciones legitimo-ilegítimo, formal-informal, control-cuidado.