BECAS
ARRUETA Patricia Marisel
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de campo de estudiantes de la Carrera Educación para la Salud-San Pedro, a partir de un estudio por encuestas en el territorio oriental Jujeño. Aportes al Trabajo Social desde la interdisciplinariedad.. Argentina. Jujuy. 2019.
Autor/es:
ARRUETA MARISEL; SIMÓN CECILIA; FABIANA SOSA; INES ODRIOSOLA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu-; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Resumen:
Resumen En pos de contribuir con la interdisciplinariedad en las prácticas profesionales, el presentetrabajo se basa en las experiencias de campo por encuestas, contadas en primera personapor alumnas avanzadas de la carrera Educación Para la Salud, de la FHyCS de la sede SanPedro-UNJu, en el marco del ?Mapa de la Discriminación en Jujuy-2018?, un estudio decooperación entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia-INADI y la Universidad Nacional de Jujuy-UNJu.En el contexto de este estudio, las estudiantes de la sede San Pedro y otros estudiantes dela carrera Trabajo Social de la FHyCS de San Salvador, han participado del proyectonacional en calidad de encuestadores y cuyas tareas técnicas fueron desarrolladas en todoel territorio de la provincia, abarcado muestras significativas de las cuatro zonas geográficas:Puna, Quebrada, Valle y Yungas. En cada de una de ellas se ha seleccionado losdepartamentos a relevar y los barrios, diferenciados según las características previamenteindicadas por el INADI, nivel socioeconómico de la población, género y cuota etaria.Ahora bien, este trabajo no pretende ser un análisis del estudio del mapa de ladiscriminación, ni la exposición de los datos y resultados obtenidos a partir de las encuestas,sino de las experiencias de índole cualitativas, que derivan del estudio cuantitativo aplicadoa partir de encuestas presenciales en los hogares localizados, para este caso, en las zonasorientales de la Provincia de Jujuy, tales como Dpto. Pálpala, San Pedro, Ledesma y SantaBárbara, que atañen al espacio geográfico que toco relevar y que pueden diferenciarse deotras experiencias obtenidas en otros lugares de la provincia, pero todas en su particularidadnos atraviesan como investigadores de lo social cuando nuestras prácticas de campo entranen escena y toca enfrentamos con situaciones y contextos que requieren un tratamientosociológico de ese objeto, en tanto relación social (Bourdieu, P. 2008), pero que también nosinvita a reflexionar[nos].Aquí haremos lectura colectiva de las vivencias y dificultades, apuntadas como notas decampo, que se presentaron durante el trayecto de éstas jóvenes en los barrios, que paraalguna de ellas representó la primera experiencia como ?técnicas de campo?, tales como laincertidumbre de lidiar en cada lugar, barrio, hogar con las posibilidades de ser atendidas yescuchadas por el encuestado/a y que además cumpla con los características requeridaspara tal encuesta (el sexo, la edad), contener las emociones ante los rechazos y no empatíacon el encuestador/a, el trato poco cordial, los mecanismos estratégicos de como iniciar una conversación, hasta las generalidades correspondientes al rol del encuestador/a depresentarse y explicar el objetivo de la encuesta, así como las correspondientes alcuestionario y tipo de preguntas (reacciones, necesidades, percepciones).A partir de contar e intercambiar hechos, trayectos realizados en el rol de encuestadoras nospermitimos reflexionar, ante las peculiaridades subjetivas/objetivas de un estudio social y lascuestiones que las interpela como jóvenes investigadoras, que demandan la implicación einterdisciplinariedad para la comprensión de lo social e intervención.