INVESTIGADORES
GONZALEZ PRIETO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de herramientas para la gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios en el sudoeste bonaerense
Autor/es:
SORICHETTI A. E.; SAVORETTI, A. A.; GONZALEZ PRIETO M.; BARBOSA, S.E.; BANDONI, J.A.
Reunión:
Congreso; III Jornadas de Difusión y Promoción de la Investigación UPC - I Jornadas de Investigación Red de Universidades Provinciales; 2021
Resumen:
El grupo de Desarrollo Sostenible de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) trabaja en el desarrollo de herramientas para la toma de decisiones vinculadas a la gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios. Se entiende por gestión integral de envases a las acciones involucradas desde la generación del envase, su manejo, almacenamiento transitorio, transporte y tratamiento hasta su disposición final o utilización como insumo de otro proceso.Recientemente se sancionó la Ley Nacional N.° 27.279 (Ley Nacional N.° 27.279 - Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios., 2016), que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada. Dicha Ley específica que el sistema se articulará en tres etapas. La primera incluye el traslado de los envases vacíos de los productores hacia los centros de acopio transitorio (CATs), la segunda desde los CATs al Operador y finalmente, el último tramo del Operador a la industria para la reinserción del plástico en un proceso productivo. El grupo trabaja en el desarrollo de un modelo matemático multiperíodo que permite identificar el esquema de recolección de envases dentro del sudoeste bonaerense (SOB) y determinar las localizaciones óptimas de CATs y plantas operadoras conociendo la tasa de generación de envases de cada partido (Sorichetti, Gonzalez Prieto, Savoretti, Barbosa, S, & Bandoni, 2020). Se tienen en cuenta los costos de inversión y operación de los centros de recolección y las plantas operadoras, así como también el costo del transporte de los envases en las distintas etapas del sistema. El modelo contempla también la posibilidad de realizar campañas itinerantes, es decir transportar directamente envases desde los partidos donde se generan a las plantas de procesamiento. El modelo ha sido aplicado satisfactoriamente al área de incumbencia de la UPSO. El SOB está constituido por 22 partidos, de los cuales 21 llevan a cabo actividad agropecuaria. Debido a que en la actualidad no se cuenta con registros oficiales de los envases vacíos de fitosanitarios generados, en este trabajo se presenta una estimación a partir de los protocolos de siembra y el número de hectáreas sembradas con cultivos extensivos (?Dirección de Estimaciones Agrícolas. Dirección Nacional de Análisis Económico Agroindustrial,? 2020). Para obtener un valor más preciso se divide el SOB en tres regiones en función del tipo de suelo y las condiciones climáticas. Este procedimiento permite estimar que en el SOB se generan 1.417.000 envases equivalentes a 20 litros por año lo que representa 1.600 toneladas de polietileno de alta densidad (PEAD) al año. El modelo matemático se aplica a distintos escenarios, en algunos se incluyen los CATs y plantas operadoras que se encuentran actualmente en funcionamiento. En todos los casos estudiados, el sistema de gestión obtenido con el modelo es económicamente rentable con un valor presente neto (VPN) superior a 570.000 USD a 15 años. El resultado más importante que se obtuvo del análisis de los diferentes escenarios indica que, si todos los envases generados en la región se inyectan al sistema desde el primer año, el modelo indica que la instalación de una planta de reciclado de plástico en Coronel Suarez, un partido muy productivo y ubicado en el centro geográfico del SOB, constituye una alternativa atractiva para la gestión integral de envases en la región de estudio. Asimismo, es importante destacar la relevancia que tiene rol de las campañas itinerantes para el buen desempeño del sistema de gestión en todos los escenarios estudiados.