BECAS
SÁNCHEZ HÉctor JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Feminismo campesino y estrategias colectivas en una ocupación de tierras del norte cordobés
Autor/es:
HÉCTOR JOSÉ SÁNCHEZ; MARIANA GAMBOA; MAIRA M. BUSTOS; M. EMILIA OVEJERO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso de Ciencia y Género; 2021
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Resumen:
MODALIDAD POSTEREl presente trabajo es una reflexión teórica que nace de la experiencia de intervención preprofesional en el marco del Trabajo Final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo fue desarrollado en la localidad de Villa de María del Río Seco, al norte de la Provincia de Córdoba, en una ocupación de tierras a un terreno en latifundio, conocida como Villa Alicia. Esta labor se llevó a cabo en conjunto con la Unión Campesina del Norte, del Movimiento Campesino de Córdoba (UCAN-MCC). Al haberse realizado en el año 2020, en el contexto del COVID-19, la construcción de la tesis fue casi en su totalidad de manera virtual, por lo que adoptamos una metodología de carácter cualitativo, trabajando con entrevistas en profundidad. Aunque con antecedentes de ocupación en años previos, la ocupación de Villa Alicia nace en los albores del 2019, donde una mujer, a partir de múltiples situaciones de violencias de género con su pareja, decide, en conjunto con sus hijas/os, abandonar su lugar de residencia y ocupar un pedazo de esa tierra que no estaba siendo utilizada. Basándose en ese primer hecho, otras mujeres que se encontraban en situaciones similares comienzan a ocupar los terrenos cercanos. Este proceso es acompañado por la UCAN-MCC, organización que interviene en pos de proyectar en conjunto, la construcción de espacios con fines productivos y laborales, reivindicando la ocupación de tierras como estrategia legítima de lucha. En este trabajo abordaremos el proceso llevado a cabo por las mujeres campesinas para garantizar la reproducción cotidiana de la existencia y la forma en que lo llevaron adelante, no como concatenación de hechos domésticos e individuales, sino como construcción política de reivindicación de lo colectivo. Retomaremos también la centralidad de la Escuela Popular de Género de la UCAN-MCC, que constituye un espacio de encuentro entre mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+, de la localidad de Villa de María del Río Seco. Este fue el ámbito de aprendizaje y construcción de teoría feminista campesina, a través de la práctica. Su existencia posibilitó el tejido de nuevas redes de articulación política y productiva. Para finalizar nos detendremos en el análisis de la reacción de los varones de la comunidad, quienes, interpelados por sus propias compañeras respecto de sus prácticas machistas, tendieron a abandonar la ocupación y/o la organización campesina, a la vez que recrudecieron sus expresiones de hostigamiento y odio.