BECAS
BELKIN Alejandro Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Anarquistas y sindicalistas ante la huelga general de 1908
Autor/es:
BELKIN, ALEJANDRO MARCELO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Historia y Centros de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En enero de 1908 la FORA convocó a una huelga general por tiempo indeterminado contra la Ley de Residencia. La medida de fuerza fracasó estrepitosamente, luego de 48 hs. el Consejo Federal de la central obrera decidió dar por concluida la huelga por su escasa repercusión. Los trabajadores le dieron la espalda a la FORA. La primera década del siglo XX ha sido considerada como el momento de predominio hegemónico del anarquismo sobre el movimiento obrero. Sin embargo, la gran mayoría de los trabajadores desoyeron los llamados a la lucha realizados por la conducción libertaria de la FORA. En esta ponencia nos proponemos analizar las razones que desembocaron en esta fallida huelga general. Analizaremos el ciclo de luchas en el que se inscribe, señalando especialmente el período de alta conflictividad social del año precedente. Examinaremos las disputas entre las principales corrientes del movimiento obrero, haciendo hincapié en las complejas relaciones entre anarquistas y sindicalistas. La huelga general convocada por la FORA fue combatida por la UGT, que en esos momentos se encontraba en manos de los sindicalistas. Ambas corrientes habían coincidido en enero de 1907 en convocar, de manera conjunta, a una exitosa huelga general. Sin embargo, un año más tarde se encuentran en veredas opuestas en el momento que la FORA decidió convocar a la huelga general. La historiografía argentina, particularmente aquella especializada en el movimiento obrero, ha descuidado el estudio de esta malograda huelga general. Quizás porque no tuvo las repercusiones que adquirieron otros sucesos, como la primera huelga general de 1902 o la Semana Roja de 1909. Sin embargo, entendemos que los períodos donde la conflictividad obrero desciende y las organizaciones gremiales pierden predicamento en la sociedad, merecen un estudio tan detallado como las fases de auge de las luchas proletarias. En ese sentido, con esta ponencia pretendemos realizar una contribución a un acontecimiento que tuvo escasas repercusiones pero que consideramos significativo, pero que ha pasado desapercibido por la historiografía especializada. El estudio de este suceso aporta a la comprensión del movimiento obrero de la primera década del siglo XX, de sus organizaciones obreras y las corrientes políticas que predominaron en aquel período.