BECAS
SALMINIS MailÉn Abril
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones prejuiciosas en la crónica policial cordobesa. Algunas reflexiones sobre el proceso de construcción del TFL
Autor/es:
MAILÉN ABRIL SALMINIS; MARÍA CASTEÑEIRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornada Interáreas de Socialización de Trabajos Finales de Licenciatura. Actores y Procesos; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Proponemos algunas reflexiones en torno de la construcción del TFL en LetrasModernas a partir del relato en primera persona sobre nuestra investigación realizada en la línea Estudios Lingüísticos. En el trabajo titulado Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior, aprobado en el año 2018, realizamos una lectura de las representaciones prejuiciosas presentes en crónicas policiales del período 1904-1910, en pleno proceso de modernización dela prensa. Desde una perspectiva sociolingüística y discursiva analizamos las ediciones de los primeros siete años de existencia de La Voz del Interior, donde fue posible vislumbrar elementos como el perfil ideológico del medio, la adopción de determinadas posturas ético-políticas frente a los hechos narrados, la construcción de un lector tipo, así como representaciones sociales y lingüísticas de los sujetos y su lenguaje. Realizamos el análisis desde la noción de prejuicios lingüísticos, entendidos como juicios de valor apresuradosrespecto a las características sociolingüísticas de sujetos-otros en el marco de una relación desigual, y a los que subyacen representaciones que son vehiculizadas en distintos discursos sociales (Villa; 2016). El desafío de trabajar con un discurso periodístico desde la carrera de Letras, si bien nos obligó a indagar en un campo poco estudiado, nos permitió reconstruir lamanera en que en esta época los diarios participaban de la diagramación de la nueva estructura social, atravesada por los ideales de progreso y modernización. La prensa cordobesa tuvo un papel central en el proceso modernizador de la ciudad, y en ella, aparece la crónica policial como un género novedoso que produce y reproduce, a través del lenguaje, representaciones discursivas de determinados individuos -delincuentes, víctimas, policías-, atravesadas por una serie de prejuicios sobre ?el otro? diferente. De este modo, las formas dedenominación, las descripciones, las comparaciones y la reproducción del habla nos permitieron develar prejuicios y estereotipos que la crónica reproducía o silenciaba, según los valores modernos de la nueva Córdoba burguesa.