BECAS
RAU Angemara Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
SENSIBILIDAD AL DAÑO GENÉTICO EN BIVALVOS EXPUESTOS A AMBIENTES MULTIESTRESORES DE LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA
Autor/es:
CAFFETTI, JACQUELINE D.; RAU, ANGEMARA I.; MALDONADO, MELINA A.; FENOCCHIO, ALBERTO S.
Lugar:
Piriápolis, Maldonado
Reunión:
Congreso; X Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA); 2017
Institución organizadora:
Sociedad Malacológica del Uruguay (SMU) Asociación Latinoamericana de Malacología (ALM) - InvBiota (Invertebrados del Uruguay) - Centro Universitario Regional del Este (CURE)
Resumen:
Numerosas especies han sido propuestas como potenciales bioindicadoras de contaminación en ambientes dulceacuícolas, incluyendo distintos grupos de vertebrados (e.g. peces y anfibios) e invertebrados (e.g. bivalvos) tanto in vivo como in vitro. En este sentido, los biomarcadores de genotoxicidad han cobrado relevancia en la detección temprana de daño frente a disturbios ambientales, especialmente donde están presentes mezclas contaminantes complejas. Con la finalidad de proponer especies centinelas adecuadas para el monitoreo ambiental en la Región Neotropical, en el presente trabajo se evaluó y comparó la sensibilidad al daño genético en dos especies de bivalvos (Corbicula fluminea y Limnoperna fortunei),peces nativos (Steindachnerina brevipinna) y células de mamíferos en cultivo. Para ello, se detoxificaron y expusieron 10 ejemplares de cada modelo biológico a muestras de agua con distinto grado de contaminación (urbana, industrial y agrícola)procedentes de los ríos Paraná y Yabotí. Posteriormente, se aplicaron los ensayos cometa y de micronúcleos para evaluar su genotoxicidad. Se calcularon los índices de calidad de agua (ICA) para cada sitio (periodo 2009-2015) y se estableció su correlación con los dos biomarcadores genéticos en cada especie analizada. Se obtuvieron correlaciones negativas en todos los casos, de manera que el incremento en el daño genético se asoció a una menor calidad del agua. Sin embargo, la mejor correlación fue observada en las dos especies de bivalvos, con valores de r comprendidos entre -0,71 y -0,95 siendo las únicas en presentar valores significativos(p