BECAS
CECCACCI SAWICKI luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Argumentos basados en analogías: ¿Existe relación entre la intención del hablante y la estructura recuperada?
Autor/es:
ANA ELIA GÓMEZ; LUCIANA CECCACCI SAWICKI; MAZZARONI NAHUEL; VALERIA OLGUÍN
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Nacional-V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. En los intercambios comunicativos que realizamos en nuestra vida cotidiana, una persona nos cuenta, por ej: mi hermanito se cortó con un cuchillo. Una respuesta muy frecuente, producto del razonamiento analógico es contar otro hecho o evento conocido por nosotros, o análogo base (AB) por ej. mi primito bebió lavandina. La teoría de la asignación categorial (Minervino y cols) supone que más allá de las diferencias en los objetos y las relaciones, dos situaciones pueden considerarse análogas en función de la copertenencia a una misma categoría relacional de esquemas, en el ejemplo: accidente doméstico. En estos intercambios, podríamos querer simplemente mostrar a nuestro interlocutor que lo estamos atendiendo, o también podríamos querer argumentarle que el hecho que narra es grave (i.e., asustarlo) o poco importante (i.e., tranquilizarlo). Para ello, la recuperación de un AB de memoria de largo plazo (MLP) adecuado a la situación juega un rol fundamental. Las teorías tradicionales han realizado estudios de laboratorio en los cuales han considerado que la recuperación se encuentra guiada mayormente por el parecido de objetos y relaciones en tanto que la meta del analogador jugaría un rol secundario y tardío en dicho proceso. En relación a ello, nos proponemos 1) Analizar y describir las estructuras analógicas recuperadas en intercambios comunicacionales cotidianos; y 2) Analizar la posible relación entre la estructura del AB recuperado y la intención comunicacional del hablante. Método. Se les presentó a ciento nueve estudiantes universitarios, (edad M=23,58) un cuadernillo que contenía ocho situaciones hipotéticas (Análogo meta, AM) en el cual, un hipotético interlocutor relataba una experiencia. A los participantes del Grupo 1 y 2 se les solicitó que respondan contando un caso análogo conocido. Se les indicó que su argumento debía o bien asustarlo o bien tranquilizarlo (VI). El grupo control recibió los mismos AM sin la última consigna. A todos los participantes se les indicó expresamente que la analogía debía ser recuperada y no inventada. Se contrabalanceó el orden de presentación de los AM. Resultados. Con el fin de responder al primer objetivo, se analizó la estructura de 541 analogías. Se halló que los participantes responden con mayor frecuencia realizando una analogía y en raras ocasiones con más de una. Las analogías recuperadas corresponden a una de estas estructuras: 1) Construcción del argumento con un AB con causa y consecuencia (i.e., Completas); y 2) Construcción del argumento con un AB solo con una causa y sin consecuencia (i.e., Incompletas); En relación al segundo objetivo, se halló que los participantes recuperan con mayor frecuencia (f=81,64%) AB completos independientemente de la intención argumentativa solicitada (i.e., asustar/tranquilizar). En contraposición el grupo control recupera con mayor frecuencia (f=64,71%) AB incompletos. Se compararon ambas condiciones (presencia/ausencia de VI) en relación a la estructura de los AB recuperados encontrando una relación significativa entre ambas variables para todos los sets presentados X2 (1, N=541) =116,49, p=,000. Discusión. Si bien nuestros resultados indicarían que la meta del analogador se encuentra estrechamente relacionada a la estructura recuperada, resta indagar si existen características distintivas dentro de la estructura completa o incompleta para cada función argumentativa específica (i.e., asustar o tranquilizar). Por otro lado, cabe analizar si el receptor de la analogía juzga como más adecuada un tipo de estructura determinada según una situación comunicacional específica.