BECAS
CECCACCI SAWICKI luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la estructura de las analogías en la percepción de eficacia de los argumentos
Autor/es:
ANA ELIA GÓMEZ; LUCIANA CECCACCI SAWICKI; MAZZARONI NAHUEL; VALERIA OLGUÍN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Introducción. En estudios anteriores detectamos que cuando las personas intentan persuadir sobre una posición utilizando analogías (i.e. mediante la comparación de una situación novedosa o Análogo Meta: AM con una situación ya conocida o Análogo Base: AB), utilizan frecuentemente situaciones conocidas completas, esto es, argumentos que implican una causa y una consecuencia. Si bien estos hallazgos muestran una tendencia en quien genera el argumento analógico, nos preguntamos sobre cuál es el grado de eficacia percibida por quienes lo reciben. Método. Se presentó a 31 universitarios, (edad M=25.5; SD=8.41) un cuadernillo con 4 sets con situaciones novedosas dilemáticas (AM). Frente a cada una de ellas un hipotético interlocutor relataba una situación comparable conocida (AB) con estructura completa (con consecuencia) o incompleta (sin consecuencia). Los participantes puntuaron en una escala Likert el grado en el que el AB les parecía eficaz. La manipulación fue intrasujeto y el orden de presentación contrabalanceado. Resultados. La eficacia percibida para la estructura con consecuencia (M=19.48; SD=4.60) fue significativamente mayor a la eficacia percibida para la estructura sin consecuencia (M=10.84; SD=3.63) T(30)=11.90; p< .01. Un análisis por set mostró diferencias significativas en todos los casos a favor de las estructuras con consecuencia p< .01.Discusión. A diferencia de otros usos de las analogías (e.g. la empatía) en la persuasión las personas tienden a generar argumentos analógicos completos. En el presente estudio encontramos que quienes reciben esos argumentos también los perciben como más eficaces. En futuros estudios nos resta indagar si esta tendencia a generar argumentos completos es factible de ser potenciada mediante intervenciones educativas.