BECAS
GÓMEZ LUGO Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la diversidad filogenética de Escherichia coli en una cuenca urbana (Buenos Aires, Argentina) y su asociación con factores ecológicos y de infraestructura
Autor/es:
SARACENO, MARTÍN; GÓMEZ LUGO, SEBASTIÁN; FRANKEL, NICOLÁS; GRAZIANO, MARTÍN
Lugar:
Chascomús
Reunión:
Taller; Segundo Taller de la Red Colaborativa de Ecología Acuática Microbiana de América Latina; 2019
Resumen:
La ocurrencia de Escherichia coli (EC) en cuerpos de agua se asocia tradicionalmente a suingreso por fuentes de contaminación fecal, aunque en las últimas décadas existe evidencia de su persistencia en ambientes secundarios, incluyendo procesos de adaptación (naturalización). Complementariamente, EC abarca una sub-estructura genética caracterizada en grupos filogenéticos discretos (filogrupos), para los que estudios recientes respecto a su ocurrencia en ambientes impactados sugieren la hipótesis de una supervivencia diferencial, incrementada en cepas pertenecientes a los clados B1 y a los llamados crípticos. En ese sentido, nuestro objetivo fue analizar en una cuenca metropolitana el efecto de factores urbanos y ecológicos sobre la diversidad filogenética de EC que puedan propiciar fenómenos de naturalización. Se realizó un muestreo en la cuenca de los arroyos San Francisco, Las Piedras y Santo Domingo (Febrero, 2018) en 14 sitios con diferencias a nivel de infraestructura sanitaria, hidráulica e integridad del hábitat ripario y acuático. Del total de aislamientos de EC recuperados, 326 fueron identificados filogenéticamente (PCR multiplex), obteniéndose un 64% de aislamientos correspondientes al filogrupo A, 16% al B1, 2% al B2, 10% al D, 3% al E y 5% al F. Se detectó, además, un aislamiento perteneciente al clado críptico IV. El arroyo San Francisco presentó la mayor diversidad filogenética de EC, dado que en la mayoría de sus sitios se detectaron taxones de baja frecuencia (B2, F y E) y el clado críptico. Un análisis de partición de la varianza asoció un 20% de la variabilidad en la composición filogenética de la cuenca a características urbanas (infraestructura de cloacas y agua potable como principales factores) y un 7% a las características ecológicas (nitratos y DOC). Estos resultados evidencian la presencia de una amplia diversidad filogenética de EC en ambientes secundarios, asociada tanto a factores relacionados con el ingreso de contaminantes como a la supervivencia de EC, identificándose por primera vez un clado críptico en Sudamérica.