BECAS
LOPEZ Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
FERMENTACIÓN EN SUSTRATO SÓLIDO: BIOINSUMO DE Trichoderma PARA APLICAR EN YERBA MATE
Autor/es:
LOPEZ, ANA CLARA; ALVARENGA, ADRIANA ELIZABETH; ZAPATA, PEDRO DARÍO; LUNA, MARÍA FLAVIA; VILLALBA, LAURA
Reunión:
Congreso; SAPROBIO 2021: "Transfiriendo biotecnología para el desarrollo"; 2021
Resumen:
Argentina es el principal productor y exportador de yerba mate, siendo Misiones la provincia de mayor producción. Para el óptimo desarrollo de las plantas y para protegerlas del ataque de plagas y patógenos, se utilizan productos de síntesis química. Una estrategia biotecnológica para disminuir el uso de estos productos ?que contaminan el medio ambiente y son perjudiciales para la salud de todos los seres vivos? es la aplicación de bioinsumos a base de Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal o PGPM (de sus siglas en inglés). Con el objetivo potencial de una producción de yerba mate sustentable, se realizaron ensayos para obtener un formulado a base de especies de Trichoderma ?aisladas de la endorizosfera de yerba mate y caracterizadas como PGPM in vitro? cultivadas en Fermentación en Sustrato Sólido (FSS). Se evaluó la producción de T. asperelloides LBM 193 y Trichoderma sp. LBM 202 en FSS utilizando dos protocolos diferentes: 1. con arroz precocido y 2. arroz (sin cocción) con agua. Luego, el proceso fue igual en ambos: se esterilizó, se inoculó, se incubó a 28 °C por 7-10 días hasta que todo el sustrato fue consumido. Posteriormente, se secó a 40 °C durante 4-10 días, se realizó la molienda y el envasado. El formulado con el primer protocolo se secó en 4 días y presentó una consistencia muy fina, tipo ?polvo? de fácil manipulación. Con el segundo, tardó 10 días en secarse y luego de la molienda se obtuvo un formulado pastoso de difícil manipulación y propenso a la contaminación. Se seleccionó el primer protocolo para obtener los formulados de ambos microorganismos y así evaluar su calidad en relación a los siguientes parámetros: concentración total de conidios (por recuento en cámara de Neubauer), conidios viables en PDA al 2 % y presencia de contaminantes en el formulado. Cada formulado se hizo por triplicado y su calidad se evaluó a diferentes tiempos de almacenamiento: 0, 1, 2 y 6 meses. Para ambos formulados, se obtuvo una elevada concentración de conidios totales (1010 conidios/g formulado) y también de viables al inicio del ensayo (109 UFC/g formulado). La viabilidad disminuyó con el tiempo ?por falta de nutrientes, desecación o acumulación de metabolitos tóxicos? pero se mantuvo un título de 107y 106 UFC/g para T. asperelloides LBM 193 y Trichoderma sp. LBM 202, respectivamente, después de 6 meses de almacenamiento. Con estos ensayos, se logró la selección de un protocolo sencillo para la producción en FSS de un bioinsumo a base de T. asperelloides LBM 193 y Trichoderma sp. LBM 202, de fácil manipulación y con parámetros de calidad aceptables (≥ 2.106 UFC/g formulado) para ser aplicados en plantas de yerba mate. Este trabajo contribuye a la búsqueda de soluciones amigables con el ambiente que permiten el mejoramiento del cultivo de yerba mate, una actividad agroeconómica muy importante en la región misionera.