BECAS
GOROSTEGUI VALENTI Ariadna
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN SALUD COMUNITARIA: PROGRAMA ATENCIÓN AMBULATORIA MÉDICA Y DOMICILIARIA DE LA SALUD
Autor/es:
ELSA BEATRIZ MORRONE; JAVIER MENDIZÁBAL ; ARIADNA GOROSTEGUI VALENTI; SILVINA NEGRETE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA UNMDP 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
Resumen:
Nos proponemos analizar el Programa Atención Ambulatoria Médica y Domiciliaria de la Salud (ATAMDOS) en tanto experiencia territorial en Salud de características innovadoras y contra-hegemónicas efectuada en la provincia de Bs. As. en la gestión del Ministro Floreal Ferrara (1987-1988). Indagamos las características innovadoras respecto de los saberes y problemáticas de la salud colectiva, los conceptos de salud-enfermedad, el papel de la ciudadanía en los modos de decisión y planificación de prácticas sanitarias, los derechos tendientes a la ampliación de la ciudadanización, las condiciones de trabajo y la construcción subjetiva de identidades profesionales, la interacción interinstitucional y la discusión bioética, que fueron incorporadas al diseño y durante el transcurso de implementación del ATAMDOS. Se analizan en tanto experiencia contra-hegemónica -el derecho a organizar y participar en la creación de derechos- en razón al tipo de autoridad ejercida por los/las trabajadores implicados en el Programa, al tipo de distribución y circulación del poder y a la manera en que se efectuaban la toma de decisiones; a la estructura de organización colectiva; a los paradigmas y enfoques que lo nutrieron a partir del estudio de evidencias documentales y desde el discursos de los/las trabajadores que formaron parte del diseño, implementación y práctica en el Programa. La exploración de ?la Participación y el Protagonismo Popular?, el sentido que adquiere los rasgos contra-hegemónicos se enmarca en las teorías y nuevas epistemologías del sur desarrolladas por Buenaventura de Sousa Santos. Estas dimensiones son estudiadas a partir del análisis de fuentes documentales y desde los discursos de los/las trabajadores/as que formaron parte del diseño y de la implementación del Programa. Hemos identificado escasez de difusión del aporte teórico que instrumentó la planificación participativa en salud, como de saberes, significados y ganancias en la construcción colectiva de la agenda del Estado, en este sentido se intenta recuperar, a través de fuentes secundarias, estas propuestas con sabor local que ponen en tensión recetas contemporáneas globales de organismos internacionales Así contribuir a la revisión y rescate de los debates ideológicos que forja el ATAMDOS, sus aportes, tensiones, claroscuros y continuidades, dentro del controvertido planteo del ?cómo?, ?con quiénes?,?de qué manera? y ?para qué? de la APS, como así también reflexionar acerca de las transformaciones del Estado ligadas a procesos de descentralización sanitaria que aún requieren ser (re)pensadas y debatidas con mayor profundidad