BECAS
TORRES RESSA NicolÁs RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
Nicolás de Cusa y Giordano Bruno: dos usos distintos de las nociones de coincidentia oppositorum y contractio
Autor/es:
TORRES RESSA, NICOLÁS RAÚL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Estudiantes de Filosofía.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Resumen:
Prima facie no parecen ser muchas las diferencias entre el pensamiento de Nicolás de Cusa y el de Giordano Bruno de Nola. Ambos filósofos han sido muy críticos de la cosmología aristotélica, ambos han postulado no sin polémica la infinitud del universo y han derivado tal infinitud de la infinitud divina. Tanto el Cusano como el Nolano han cuestionado el geocentrismo y han dotado de movimiento al planeta Tierra, posturas que tanto en el siglo XV como en el XVI supusieron una gran novedad. Las semejanzas entre estos dos filósofos no se terminan en el plano de la cosmología sino que se extienden también hasta el terreno de la metafísica. Nicolás y Bruno sostuvieron que en Dios coinciden la potencia y el acto absolutos y que todos los contrarios se unifican en Él. Ambos señalaron que Dios se distribuye por igual en todo el universo, es decir, que Dios está "todo en todo". Parecen ser dos pensadores con grandes similitudes y con pocas diferencias pero sin embargo hay entre ellos una diferencia muy profunda que es imposible de enmendar. A pesar de estas diferencias hay conceptos comunes que unen a estos dos pensadores. A lo largo de toda su producción filosófica, especialmente en De la causa, principio e uno, Bruno hace uso de las nociones de "coincidentia opposotirum" y "contractio", que el Cusano había elaborado tiempo atrás y en ese uso las transforma para llegar a las mismas conclusiones que el cardenal de Cusa siempre intentó eludir: una metafísica monista, donde se suprime definitivamente y de una vez y para siempre el límite ontológico entre Creador y creatura, que el Cusano busca por todos los medios salvaguardar (y defenderse de las acusaciones de herejía). De este modo, pese a sus importantísimas afinidades conceptuales, podemos concluir que entre un pensador y otro media un abismo ontológico.