INVESTIGADORES
MARTICORENA Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Posición estratégica y poder sindical: un estudio comparado a partir de las características y dinámicas de negociación y conflicto en sectores seleccionados de la industria manufacturera argentina (2003-2015)
Autor/es:
CLARA MARTICORENA; D'URSO, LUCILA
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS DE SOCIOLOGÍA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional de Cuyo; 2021
Resumen:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el poder posicional de los/as trabajadores/as y las estrategias sindicales desarrolladas por sus organizaciones a partir del estudio de las características y dinámicas que asumen la negociación colectiva y el conflicto laboral. Para ello tomamos tres sectores industriales con significativo peso en la estructura económica nacional: automotriz, aceitero y químico-petroquímico, indagando las características y dinámicas de negociación y conflicto desarrolladas a lo largo del período 2003-2015.En este análisis nos interesa conocer las diferentes formas que adopta la organización de los/as trabajadores/as, teniendo en cuenta la estructura productiva sectorial y la estructura sindical, considerando la relación entre poder estructural y poder asociativo para el análisis de las relaciones de fuerza entre las clases. Con esta perspectiva, retomamos trabajos previos en los cuales hemos analizado los debates teóricos en torno al estudio del poder de la clase trabajadora, recuperando críticamente conceptos tales como poder posicional, posición estratégica, poder estructural, poder asociativo, recursos de poder.Para el desarrollo propuesto nos basamos en un enfoque predominantemente cualitativo a partir del análisis de distintas fuentes: entrevistas semi-estructuradas a representantes sindicales y patronales, relevamiento y análisis de convenios y acuerdos colectivos de trabajo,bases de datos sobre conflictividad laboral y relevamiento y análisis de fuentes periodísticas. En el marco de esta indagación se contempla también el análisis cuantitativo de la evolución de la conflictividad y la negociación colectiva sectorial, entre otras variables.