BECAS
BRUERA Rodrigo Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Miedos y medios: Venezuela y Estados Unidos en la Cultura del Miedo (2002-2018)
Autor/es:
RODRIGO BRUERA
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Becarias y Becarios de SeCyT-UNC. Desafíos y perspectivas en la producción de conocimiento en la producción de conocimiento en contextos de crisis; 2020
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen:
Este proyecto de investigación se plantea en el marco de una perspectiva crítica de las Relaciones Internacionales, con el objeto de reflexionar acerca de la performatividad de los discursos mediáticos y su manera de refractar tres hechos sociales de la historia contemporánea de Venezuela: el golpe mediático contra el presidente Hugo Chávez que se produjo en abril de 2002; las protestas antichavistas a un año de la muerte del expresidente, producidas entre marzo y abril de 2014; y la reelección de Nicolás Maduro como Presidente, en octubre de 2018. En tiempos recientes, el giro afectivo ha ganado terreno en los espacios de estudio y reflexión de las ciencias sociales. Vivimos en una ?sociedad afectiva? en la que los medios tienen primacía (Arfuch, 2016: 245). Luego de una modernidad en la que afectos y pasiones fueron vistos como negativos y peligrosos para el avance de los procesos civilizatorios (Delumeau, 2012[1978]); Boria y Barei, 2020), el siglo XX trajo nuevos análisis sobre el concepto de cultura, lo que facilitó la introducción de los afectos en un nuevo movimiento más significativo. Nos interesa indagar en el miedo, un afecto cuyo estudio la historiografía ha evitado durante mucho tiempo (Delumeau, 2012[1978]) pero que es necesario retomar, particularmente en cuanto a su uso desde los medios informativos.Los aportes de Robert W. Cox (2014[1981]), desde una perspectiva crítica de las Relaciones Internacionales, ofrece un marco teórico alternativo a las teorías dominantes de la disciplina, que se anuncian a sí mismas como separadas del tiempo y el espacio. Estas no hacen más que ocultar sus intereses por invisibilizar a las fuerzas sociales de cambio y sostener el status quo. Desde el plano metodológico, se pretende realizar un análisis de discurso, para desmontar convenciones históricas impuestas sobre el orden mundial actual y detectar ciertas marcas ideológicas en las producciones de los medios de circulación masiva. La propuesta está abocada a desarrollar dos dimensiones problemáticas: por un lado, las operatorias ideológicas que Estados Unidos, a través de los medios, busca componer en tanto lecturas de política internacional contemporánea que retratan problemáticas de Venezuela; por otro, la elaboración de un marco teórico transdisciplinar que extienda el horizonte de estudio de las Relaciones Internacionales, sumando nuevas herramientas de análisis y de reflexión crítica. Entendemos que, desde una perspectiva transdisciplinar de la cultura y la sociedad, pueden obtenerse múltiples instrumentos para pensar el estado actual de la política mundial (Cuadro, 2013).