BECAS
BRUERA Rodrigo Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de Estado, comunicación e información sobre tópicos de agenda política sudamericana en la historia reciente (2010-2015)
Autor/es:
RODRIGO BRUERA; MARÍA ALANIZ
Reunión:
Jornada; II Jornadas de estudio sobre el trabajo en Córdoba ? PreAset, jornada preparatoria al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación ? ENACOM. Seminario ?La producción colectiva y sus dilemas: trabajo, comunicación y arte en el siglo XXI?.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba e Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
La ponencia presenta una síntesis de los resultados y observaciones efectuadas en el proyecto investigativo titulado Medios de información y agendas políticas en América Latina, entre el período 2010-2015, cuyo objetivo fue reconocer y describir las agendas político-gubernamentales durante el lapso señalado, y su incidencia, relaciones y participación en la agenda de los principales medios de la región latinoamericana. Ello implicó dar cuenta de los temas políticos, económicos y/o socioculturales planteados como agendas de gobierno en el lustro mencionado, puestas en foco en medios públicos, privados y/o comunitarios, a través de ediciones digitales o audiovisuales. El tiempo señalado se sitúa al final del llamado ciclo progresista en Sudamérica, reconociendo en el modelo una fuerte preminencia del Estado en tanto articulador de las demandas socioeconómicas, y representado en la figura de liderazgos gubernamentales de vigorosa personalidad política, como lo fueron los de Néstor Kirchner, Luiz Ignacio ?Lula? da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner, entre los más relevantes. Desde el punto de vista sociocultural, las políticas gubernamentales se encaminaron a considerar, promover y defender la comunicación como un bien público y un derecho humano. En base a esa lectura, se ha hecho hincapié en las nociones, significados y alcances de las agendas políticas tomadas como temas relevantes en los gobiernos del progresismo regional.La metodología abarcó el relevamiento de cinco casos temáticos de agenda, localizados en países del subcontinente; agenda de género en Bolivia, de paz y diálogo en Colombia, de inestabilidad crónica en Venezuela, de políticas de TV digital en Argentina y de integración regional en Brasil y Argentina. Se hizo análisis teórico-documental basado en textos referidos a política regional de publicación reciente, publicaciones oficiales en organismos gubernamentales de cada país, y en noticias relevadas de medios de comunicación de carácter público, privado y alternativo.