INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Fuerzas Armadas en América Latina. Su inscripción en la agenda de la defensa nacional y la seguridad en los análisis de la revista Nueva Sociedad. 1972-2010
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso de Relaciones Internacionales; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La revista Nueva Sociedad fue creada en 1972. Comenzó siendo editada en San José de Costa Rica y poco después pasó a contar con sede permanente en la ciudad de Caracas (Venezuela), contando desde la década de 1980 con el apoyo financiero de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania. Actualmente la edición de la revista tiene sede en Buenos Aires (Argentina). Desde sus orígenes lleva a cabo una labor editorial ininterrumpida comprometida con el estudio de aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de América Latina y sus países, dando cuenta de su inscripción en procesos globales, convocando analistas que provean interpretaciones destinadas a pensar y orientar las transformaciones prácticas en curso en la región, e incentivando a la comunidad académica a participar con sus aportes conceptuales en el proceso de construcción de democracia. Sus editores han puesto en interlocución la producción de saberes desarrollada por individuos con perfiles sociales diversos, tales como ensayistas, periodistas, académicos (preferentemente de disciplinas como ciencia política, sociología, derecho, relaciones internacionales y economía), consultores o expertos, funcionarios de organismos estatales, dirigentes políticos y excepcionalmente militares. Muchos de estos autores encarnaban o encarnan simultáneamente varios de esos perfiles sociales. En general se trata de latinoamericanos, estadounidenses o europeos occidentales cuyas actividades de enseñanza, investigación, gestión o intervención política se realizaban o se concretan actualmente en el espacio de universidades públicas y privadas y centros de investigación de Estados Unidos, América Latina y Europa Occidental, en diversos tipos de ONGs, organismos y programas internacionales, agencias estatales e inter-gubernamentales,  partidos políticos y medios gráficos de comunicación. Sirviéndose de perspectivas de análisis plurales dentro de un espacio de ideas de “izquierda” y “progresistas”, el conjunto de esas contribuciones esperaban aportar a la definición de agendas de temas latinoamericanos y a la resolución de sus problemáticas específicas. De allí que sus editores invocaran a la “vocación latinoamericana” de la revista y el lema: “Democracia y política en América Latina… una revista latinoamericana abierta a las corrientes de pensamiento progresista, que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social”. Hasta qué punto esas perspectivas y agendas para el estudio de América Latina pueden ser consideradas originales en términos teóricos, empíricos y, eventualmente, políticos, es una cuestión que sólo podría determinarse con una investigación exhaustiva del proyecto editorial de Nueva Sociedad (tarea que excede en mucho el objeto de este trabajo e investigación) o bien abordando una temática particular a lo largo de su historia. Siguiendo esta última opción, enfocaremos los artículos dedicados al estudio de las Fuerzas Armadas publicados entre 1972 y 2010, con especial referencia a aquellos relacionados con la caracterización de sus inscripciones en las políticas de defensa nacional y seguridad