INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; V Jornada de Trabajo sobre Historia Reciente; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín / Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
Principalmente desde diciembre de 1983, las ciencias sociales han concretado aportes relevantes que –directa o indirectamente- contribuyeron al conocimiento de los militares como grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas. En un contexto de libertades democráticas, profesionalización, ampliación y consolidación del sistema universitario y científico nacional, las investigaciones realizadas por historiadores, sociólogos, politólogos, especialistas en relaciones internacionales y, en menor medida, juristas y antropólogos sociales, desarrollaron una producción académica heterogénea, que no siempre dialoga entre sí, sin llegar a constituir un campo de estudios intelectualmente articulado e institucionalmente cohesionado que analice a los militares con vistas a reconocer los aspectos comunes y/o singulares que definen a este grupo social (y a la pluralidad de individuos y de grupos que lo integran) en términos normativos, organizativos, socio-económicos, políticos, culturales y en sus inscripciones en el Estado y la sociedad. Quisiera resaltar el contenido de la anterior afirmación a fin de destacar qué aspectos me interesa enfocar desde la producción de una historia y antropología social de los militares como grupo y de las Fuerzas Armadas como agencia estatal, evitando escindir la comprensión de este fenómeno de su inscripción y relaciones con actores y determinaciones sociales plurales que operan en diferentes escalas de análisis (local, nacional, regional y/o internacional). Así pues, consideraremos la caracterización del instrumento militar de la política de defensa y la inscripción de ésta en la política exterior del país como determinaciones que potencialmente orientan sus comportamientos. También destaco que aludiremos simultáneamente al tema y población objeto de análisis con la categoría los militares escrita en letras cursivas, pues con ello queremos llamar la atención al lector sobre los diversos sentidos implicados en las referencias (en ocasiones estereotipadas) producidas por diferentes científicos sociales sobre la misma. De este modo, esperamos dar cuenta del carácter plural, intelectual y políticamente controversial de esas interpretaciones, reconociéndolas, objetivándolas y comprendiéndolas cual si se tratase de posicionamientos, perspectivas y experiencias producidas y actualizadas por actores sociales objeto de una investigación. Al fin de cuentas, un abordaje de este tipo intenta recordarnos (recordarme) aquel principio epistemológico e historiográfico que dice que los científicos no escapamos al influjo de determinaciones y compromisos heredados del pasado y del tiempo que vivimos.