IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Género y novela autobiográfica. El palomo cojo de Eduardo Mendicutti desde una perspectiva queer
Autor/es:
ADRIANA VIRGINIA BONATTO
Lugar:
Roma
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas; 2010
Institución organizadora:
Asociación Internacional de Hispanistas, Universitat di Roma La Sapienza
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de cómo la novela autobiográfica El palomo cojo (1991) de Eduardo Mendicutti realiza una doble deconstrucción del género literario y del género sexual tergiversando los presupuestos sobre los que se emplaza el discurso autobiográfico tradicional. La narración instala un yo que proporciona mediante equívocos la información necesaria para que sea comprendido como representante de una conciencia atribuible a un sujeto abyecto o disidente de la heteronorma, echando luz sobre las relaciones problemáticas entre la identidad, la alteridad y el discurso autobiográfico. Se analizará el tratamiento singular que la novela realiza de la infancia en contraposición con las autobiografías canónicas, obligadas a seleccionar o a descartar aquellas experiencias adecuadas para una autofiguración que coincidiera con la imagen pública labrada por un Yo ajustado a una idea de realización y de consecución de un sujeto masculino. La narración de la infancia de un niño homosexual en la España del ’50 enfrenta al lector con una zona que trasciende el deslinde tradicional que el género exige entre las esferas de lo público y de lo privado puesto que da presencia a la voz de lo culturalmente ausente, para cuya comprensión los lugares asignados por la cultura patriarcal son, además de opresivos, insuficientes. Asimismo, al poner de relieve el carácter performativo de toda identidad y al volver visibles sus binarismos fundantes, esta novela problematiza, además, los lugares comunes de vencedores y de vencidos, que en la España de Franco modelaron la subjetividad y el comportamiento de las personas dando lugar a modificaciones intrafamiliares de lo más variadas.