INVESTIGADORES
PAGE carlos Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Alejandro Perekrest. Un escultor polaco en Córdoba, Rosario, La Plata y Buenos Aires. Notas sobre la vida y obra de Alejandro Perekrest
Autor/es:
RICARDO GONZÁLEZ Y CARLOS A. PAGE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS DE HISTORIA DE CÓRDOBA. “Córdoba, la construcción de una experiencia y su proyección en el orden nacional"; 2008
Institución organizadora:
Junta Provincial de Historia de Córdoba
Resumen:
El trabajo presentado surgió al tratar de hallar una imagen y una historia palpables para la firma “A. Perekrest” que consta en una escultura del Parque Saavedra de la ciudad de La Plata. Había pocas obras en Buenos Aires y en otras ciudades, pero el conjunto más importante estaba sin duda en Córdoba. La investigación permitió poner a la vista aspectos de su biografía, su formación artística, viajes, lecturas y sobre todo, la actividad escultórica y docente del artista polaco Alejandro Perekrest, arribado al país en 1914 y afincado en la capital mediterránea en 1919, donde compartió la enseñanza en la Escuela Superior de Bellas Artes con la práctica de su oficio, que dejó en numerosos testimonios dispersos en el espacio público de la ciudad. El trabajo da cuenta igualmente de la peculiar biblioteca del autor, compuesta mayoritariamente por textos de tipo esotérico u ocultista. En segundo lugar, la ponencia sitúa la obra de Perekrest en el marco de las corrientes iconográficas y formales vigentes a fines del siglo XIX y que se proyectaron en las primeras décadas del XX, tanto en Europa como en América. En el aspecto iconográfico es característico un cierto eclecticismo que le permite representar temas religiosos o civiles, así como una amplia galería de retratos de personajes del momento o, como en el caso de la obra de La Plata, temas ligados al trabajo con acento en la denuncia social. En el aspecto formal, la obra del artista polaco circula igualmente en ese espacio impreciso del realismo decimonónico, en el que la idealización académica y las personificaciones de corte clásico no son extrañas cuando el motivo lo requiere. Esperamos con esta contribución echar nueva luz sobre su figura y brindar nuevos datos y consideraciones sobre la vida y la obra de este artista que llegó ya formado en su arte en Europa y trabajó en la Argentina durante cuarenta años hasta su muerte, ocurrida en 1954, poblando de imágenes las plazas y paseos.