BECAS
DI TOCCO Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de una nueva metodología electroquímica para la determinación de parámetros cinéticos de inmunoreacciones sobre electrodos
Autor/es:
AYLEN DI TOCCO; MICAELA BOFFADOSSI; SEBASTIÁN NOEL ROBLEDO; HÉCTOR FERNÁNDEZ,; MARÍA ALICIA ZON; FERNANDO JAVIER ARÉVALO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino De Fisicoquímica Y Química Inorgánica; 2021
Institución organizadora:
aaiFQ
Resumen:
Resultados y ConclusionesSe desarrolló una nueva metodología para monitorear, en tiempo real, lasinmunoreacciones en el electrodo basado en EIE, permitiendo caracterizar losparámetros cinéticos de la inmunoreacción entre el nano-anticuerpo monoclonal antimicrocistina-LR (Nab A2) (el que tiene una biotina en el extremo carboxilo-terminal)inmovilizado sobre la superficie del electrodo y microcistina-LR. La inmovilización deNab A2 sobre el electrodo se realizó a partir del complejo biotina-estreptavidina. Paraello, un electrodo de carbono vítreo se oxidó electroquímicamente. Luego, los gruposcarboxilo se activaron mediante la química EDC/NHS, y se los hizo reaccionar con losgrupos amina presentes en la estreptavidina, para luego unirse al Nab A2. Se optimizóla electro-generación de grupos carboxilo en la superficie del electrodo. Asimismo,cada etapa de la modificación de la superficie del electrodo fue analizada porvoltamperometría cíclica y EIE. Se obtuvieron los perfiles de asociación entre el NabA2 y microcistina-LR a partir de la variación de la impedancia total (Z) en función deltiempo. Se determinó que la reacción obedece una cinética de primer orden. Paradiferentes concentraciones de microcistina-LR (entre 10 a 100 ng mL-1) se analizó Z/t vs Z. Se determinaron valores de constantes de velocidad de las reacciones deasociación y disociación (kas = (1,4 ± 0,3) x 106 mol-1 L s-1 y kdis = (2,0 ± 0,5) x 10-3 s-1). La constante de disociación KD fue (1,4 ± 0,9) nmol L-1. Así, se logró desarrollar unanueva metodología para determinar los parámetros cinéticos de una inmunoreacciónque permitirá optimizar la inmovilización de anticuerpos en el electrodo y evaluarposibles cambios en la afinidad de los anticuerpos tras la inmovilización. Estametodología se puede aplicar a electrodos de diferentes materiales en la construcciónde inmunosensores, mostrando una gran ventaja sobre la resonancia de plasmónsuperficial y la microbalanza de cristal de cuarzo.