BECAS
GRASSO Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Las trotadoras: dos modelos de alcahuetas. De Urraca a Celestina.
Autor/es:
GRASSO LUDMILA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Duodécimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval. La Celestina y lo Celestinesco.; 2017
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen:
El propósito del presente trabajo es abordar la figura de la alcahueta o trotadora,personaje central en la literatura amorosa medieval. Centraré mi análisis en sus figurasparadigmáticas: Urraca en el LBA y Celestina en La Celestina. La importancia quecobran estas viejas, conocedoras del arte de la palabra y del amor, radica en elfundamental papel que cumplen en la concreción del amor físico entre los jóvenesenamorados.En primer lugar abordaré su función como mediadoras y constructoras de un puenteretórico entre los enamorados. Prestaré atención a la atracción homoeróticadesencadenada en las jóvenes, maravilladas por el discurso de las trotadoras y lasublimación de la pasión de los enamorados en la palabra de las viejas. Ademásindagaré ese efecto mágico que las brujas logran con su retórica postulando que losobjetos supuestamente mágicos funcionan como disfraz distractor del verdadero mediode seducción: el hábil uso del discurso. En segundo lugar enfocaré mi análisis en elproblema de la seducción unilateral frente a la bilateral que marca la oposición entreambos personajes. También abordaré la visión que sus clientes tienen sobre ellas y lasproblemáticas ante las actitudes que los hombres toman ante su muerte.Las diferencias analizadas en Urraca y Celestina permitirán no solo diferenciarlas sinoque dar cuenta que la evolución del personaje de la alcahueta entre los siglos XIV yXV es una marca textual del cambio de cosmovisión impuesta por la sociedadburguesa.Palabras clave: alcahuetas, homoerotismo, discurso, magia, burguesía.