BECAS
ALONSO exequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativa transmedia pedagógica
Autor/es:
EXEQUIEL ALONSO; VIVIANA MURGIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Primera Jornada de Alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en pandemia; 2021
Institución organizadora:
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Resumen:
El proyecto con Narrativas Transmedia Pedagógica consiste en el diseño de narrativas a partir de un eje temático o problematizador desde dónde se crean expansiones con la participación de estudiantes, profesores y actores de la comunidad. Esta manera de construir narrativas en la escuela, tensiona la linealidad y simplificación del conocimiento que suelen proponer los diseños curriculares. Por el contrario, se trata de complejizar los temas, diseñar múltiples recorridos y propuestas de participación tanto para estudiantes como para la comunidad.El equipo de docentes define un eje temático para estudiar problemáticas vinculadas al contexto de los y las estudiantes, que integren a diferentes unidades curriculares y campos del saber, convoquen la participación de actores de la comunidad en calidad de expertos y/o fuentes de información para desarrollar una narrativa que inicia en el aula y se expande tanto en el espacio analógico como digital. Para ello, los y las estudiantes elaboran piezas comunicacionales, toman decisiones acerca de qué comunicar, a través de qué medios o plataformas lo van a hacer y qué interacciones proponen. En la elaboración de piezas comunicacionales las interacciones que se generan son insumos para seguir pensando el eje temático. Por lo tanto, la narrativa no finaliza cuando ponemos en circulación las piezas comunicacionales, sino que es un proceso que queda abierto a nuevas construcciones, revisiones y ampliaciones, dando cuenta de un conocimiento que se construye y se complejiza en la medida en la que entra en diálogo con actores comunitarios Se trata de habitar el espacio público desde la escuela, interpelando a la comunidad a la participación en la construcción de narrativas con sentido pedagógico y político. Para ello, los fragmentos narrativos son comunicados en redes sociales y se presentan como una oportunidad de abrir preguntas que son contestadas por el público. También, se diseñan fragmentos narrativos mediados físicamente que interpelan a los ciudadanos/as en el espacio público intervenido.