INVESTIGADORES
COLOMBO Laura Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los grupos de escritura: Espacios para superar la compartimentalización del saber
Autor/es:
COLOMBO, LAURA; RODAS BROSAM, ELISABETH
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2021
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján y Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Los modos actuales de producción de la ciencia establecen un rol central para la escritura: pareciera existir un consenso general de que una investigación no puede considerarse como tal si los resultados de la misma no han sido comunicados (Kreimer, 1998; Lee, 2013; Nygaard, 2015). Además, la actividad de investigadores e investigadoras muchas veces se ve direccionada por las posibilidades de publicación ya que estas últimas suelen definir no sólo el valor de la práctica científica -mediante supuestos procesos de validación entre expertos- sino también las posibilidades de financiamiento (McGrail, Rickard & Jones, 2006). Por tanto, se cuestione o no su validez como criterio de evaluación de la actividad científica, no podemos despreciar el papel que la práctica social de escribir para publicar juega en el quehacer científico en la mayoría de los campos disciplinares. Si bien existe cierto apoyo para la escritura académica a nivel de posgrado (Carlino, 2015), en Latinoamérica parecen ser contadas las iniciativas dirigidas a apoyar la actividad escrituraria de investigadores noveles y en formación, sobre todo aquellas que tomen como base la revisión entre pares de proyectos de escritura reales y en curso (Álvarez & Difabio de Anglat, 2019; Carlino, 2015). Bajo la apuesta de fomentar la enseñanza de las prácticas de escritura en la investigación y superar la compartimentalización disciplinar, presentamos una iniciativa llevada a cabo con grupos de escritura multidisciplinares en dos contextos diferentes: Argentina y Ecuador. En Argentina, los grupos estuvieron conformados por estudiantes de posgrado provenientes de diferentes disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. En Ecuador, por profesores investigadores y ayudantes de investigación de diferentes facultades de una universidad pública. En ambas latitudes, los miembros de estos grupos compartieron sus borradores a fin de recibir comentarios que permitieran mejorar los textos antes de hacerlos públicos. En este estudio cualitativo exploratorio, el análisis de entrevistas en profundidad y transcripciones de los encuentros de los grupos indica que la distancia disciplinar presenta principalmente ventajas si es que no es demasiado marcada o, como uno de los miembros indicó, si constituye una ?lejanía cercana?. Las ventajas se asocian con el hecho de que acceder a lectores y lectoras, que si bien están algo familiarizados con el mundo académico, son ajenos a su especialidad y, por lo tanto, pueden brindar perspectivas y lecturas diferentes a las de supervisores y compañeros del equipo de investigación. En este sentido, compartir los quehaceres de la escritura en la investigación parece constituir un punto de encuentro que da lugar a intercambios enriquecedores que son posibles gracias a la configuración multidisciplinar de los grupos. Es decir, tener participantes formados en diferentes áreas de estudio conlleva mayoritariamente ventajas asociadas con la experiencia compartida en cuanto a enfrentar las tareas relacionadas con la investigación y las prácticas letradas de escribir para publicar. Creemos que espacios como los que propician los grupos de escritura son necesarios no sólo para satisfacer las demandas de formación en investigación y escritura sino también para poder establecer diálogos de saberes entre, con y desde las disciplinas.