BECAS
BARRAZA Jose Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Los enfoque de la historia económica de Grandes Empresas en el caso Arcor
Autor/es:
JOSE ALBERTO BARRAZA; MIGUEL HAIQUEL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Economia Critica; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Resumen:
En la Argentina el Grupo Arcor ha sido estudiado por distintas vertientes de la historia de las empresas en diferentes trabajos. Así, el enfoque de la historia empresarial está plasmado en el trabajo de Azzi y de Titto donde ponen el énfasis en su fundador Fulvio Pagani. El enfoque de la historia de empresa que retoma aspectos de la teoría de Chandler y de los neoinstitucionalistas fue realizado por Kosacoff. A su vez un estudio crítico realizado desde la teoría marxista, lo hizo Baudino.Sin embargo aún queda al menos una dimensión no suficientemente explorada sobre la acumulación del capital en las empresas del Grupo Arcor, cuyo interés particular se focalice en las modificaciones de la organización de los procesos de trabajo y las relaciones de producción, con interés en la organización de los trabajadores y sus condiciones laborales, que las integre dentro de la teoría general de la acumulación del capital. Es decir que aborde los cambios en la gestión empresarial, los costos de transacción y las modificaciones institucionales (los marcos regulatorios estatales), dentro de una teoría general de la acumulación de capitales y los patrones específicos nacionales de cada ciclo de la historia económica desde una perspectiva radicalmente crítica.En este sentido la gran expansión y crecimiento del Grupo Arcor a partir del año 1976 no puede interpretarse al margen de la regresión en las condiciones en que la clase obrera del país defendió el valor de su capacidad de trabajo, ni de las transferencias financieras hacia las grandes empresas realizadas por el estado a través de la deuda pública, de los últimos 35 años, ni dejando de lado la búsqueda de un modelo de sociedad que supere al que devino dominante con la modernidad burguesa.