BECAS
BARRAZA jose Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre ejes y líneas de Montaje. La organización laboral en las automotrices en Córdoba: el caso de Iveco. 2004-2009
Autor/es:
JOSE ALBERTO BARRAZA; PABLO CARPIO
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Básicamente, nuestro trabajo se centra en la industria automotriz, como uno de los factores principales de la llamada ?reactivación económica? en la Argentina en los últimos años. Haciendo alusión a los alcances y los costos sociales que implicó dicho crecimiento económico que se experimento en el kirchnerismo, pretendiendo superar las limitaciones históricas de la burguesía nacional, la que convive en un estado de tensión permanente con la burguesía mundial. El período de análisis es el del 2004-2009, en la provincia de Córdoba donde prevalece la industria automotriz como una de sus principales actividades. Vamos a tratar el caso de Iveco, como expresión del fenómeno de acumulación, transferencia y transnacionalización del capital, rompiendo toda barrera autárquica y trasladando ingresos a sus centrales a costa de un gran perjuicio social. Durante los últimos cinco años, Iveco tuvo un desarrollo sostenido, y dio origen a una variedad de modelos terminados nunca antes visto. Además incentivó el crecimiento de todo un entorno de pequeñas, medianas y grandes empresas proveedoras: autopartistas, fábricas de Neumáticos, etc.Se busca entonces, abordar la relación antagónica entre patrón-obrero desde unavisualización del desenvolvimiento histórico de los antagonistas. Este desenvolvimiento de ningún modo es de carácter lineal, sino que es producto de una serie de flujos y reflujos, de avances y retrocesos de parte de ambos sujetos sociales, en donde también intervienen el Estado y la burocracia sindical. Entonces, pretendemos darle un aporte a través de la comprensión del antagonismo de clase expresado claramente en la organización de la producción dentro de la fábrica, sino también de las distintas fuerzas sociales que operan dentro de la misma.