INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ADHESIÓN DE ESPERMATOZOIDES EQUINOS SOBRE HIDROGELES DE POLIACRILAMIDA: EFECTO DE LA CARGA IÓNICA DEL HIDROGEL
Autor/es:
BLOIS D; BOSCH P; EBEL ; RODRIGUEZ N; LIAUDAT AC; RIVAROLA C
Lugar:
On line
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2020
Resumen:
BG11- ADHESIÓN DE ESPERMATOZOIDES EQUINOS SOBRE HIDROGELES DEPOLIACRILAMIDA: EFECTO DE LA CARGA IÓNICA DEL HIDROGELEbel F, Liaudat AC, Blois D, Rodríguez N, Rivarola C, Bosch P1Instituto2Institutode Biotecnología Ambiental y Salud ede Investigaciones en Tecnologías Energéticas y MaterialesAvanzados, FCEFQyN, UNRC ? CONICET. e-mail: francisca.ebelb@gmail.comLos hidrogeles poliméricos son materiales blandos ampliamente utilizados en biotecnología. Nuestro grupo de trabajo demostróque hidrogeles sintetizados a partir de poliacrilamida (PAAm) son potenciales dispositivos para la selección espermática enequinos. Sin embargo, los mecanismos moleculares involucrados en esta interacción son desconocidos. La hipótesis de nuestrotrabajo es que la carga iónica de la superficie del hidrogel está involucrada en la unión del espermatozoide al hidrogel. Para generardiferentes cargas iónicas en la superficie del hidrogel, copolimerizamos acrilamida con 10% en moles de (3-acrilamidopropil)cloruro de trimetilamonio (10%APTA, monómero catiónico), N-[tris(hidroximetil)metil] acrilamida (10%HMA, monómeroneutro) o ácido acrílico (10%AA, monómero aniónico a pH>4). Luego, cada hidrogel se incubó en una placa de cultivo con medioTALP para espermatozoides (pH 7.4) con y sin albúmina de suero bovino (ASB, proteína con carga negativa a pH 7.4; 6 mg/mL)1x106a 37°C en 5% CO2 por 30 min. Finalmente, se añadió una alícuota dede espermatozoides equinos por placa y se incubó bajolas condiciones antes mencionadas. Como control se incubaron los espermatozoides en placas sin hidrogeles. El porcentaje deespermatozoides unidos a las superficies se calculó como la diferencia entre el número de espermatozoides añadidos inicialmentea la placa y los no unidos al hidrogel luego de la incubación. Los datos (media±DE) fueron analizados mediante ANOVA de dosvías y la prueba a posteriori Bonferroni (p 10%HMA: 22,6±2,3% > control: 7,1±1,1%; p 10%APTA:8,1±1,7% y control: 15,0±3,1%; p0,05). Adicionalmente, en todos los experimentos independientemente de la suplementación con ASB, losespermatozoides unidos a los hidrogeles 10%AA y 10%HMA presentaron motilidad, mientras que los unidos a los hidrogeles10%APTA se observaron inmótiles. En conclusión, la habilidad de unión entre los hidrogeles copolimerizados de PAAm y losespermatozoides está influenciadapor la carga iónica del hidrogel. La suplementación con ASB modifica las propiedades de lasuperficie del hidrogel y la habilidad de los espermatozoides equinos de unirse a éstos, sin afectar su motilidad. Esta informaciónpodría contribuir al desarrollo de técnicas de reproducción asistida para padrillos con baja eficiencia reproductiva.