INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de Sarcocystis spp. en bovinos de Argentina mediante microscop¨ªa electr¨®nica de transmisi¨®n
Autor/es:
MORÉ, G.; JURADO, S.; PERALTA, R.; ABRAHAMOVICH, P.; VENTURINI L.; VENTURINI M.C.
Reunión:
Congreso; 10th Inter-American Congress of Electron Microscopy (CIASEM 2009) and 1st Congress of the Argentine Society of Microscopy (SAMIC 2009); 2009
Resumen:
La sarcocystosis de los bovinos está mundialmente distribuida y se presenta generalmente de modo asintomático. Es causada por infecciones simples o mixtas de Sarcocystis cruzi, S. hirsuta y S. hominis. Estos protozoos Apicomplexa son parásitos intracelulares y presentan un ciclo evolutivo indirecto; los bovinos son los hospedadores intermediarios (HI) en los que se producen quistes musculares, los hospedadores definitivos (HD) son cánidos, félidos y primates respectivamente. El ciclo se completa cuando los HD ingieren los quistes musculares; y los protozoos comienzan una multiplicación sexual en su intestino, que culmina con la eliminación de esporocistos en la materia fecal. Estos esporocistos contaminan el alimento o el agua y son la fuente de infección para los bovinos. En los HI los protozoos se multiplican asexualmente en varios tejidos, ubicándose finalmente dentro de células musculares produciendo quistes (desde500 um a 3 mm) que al cabo de unos 2-3 meses posinfección presentan en su interior numerosos bradizoitos con forma de banana [1]. La estructura de estos quistes permite identificar las especies, sólo parcialmente, en quistes de pared fina (< 1 um) y de pared gruesa (> 3 um). Los primeros se corresponden con S. cruzi y los segundos con S. hirsuta y S. hominis. La ultraestructura de la pared de los quistes musculares presenta patrones morfológicos característicos que permiten identificar cada especie. En la mayoría de los países donde se ha investigado la prevalencia de estos protozoos se reportan valores muy altos (hasta el 100%)siendo S. cruzi la especie más prevalente. En nuestro país sólo se ha descrito hasta el momento la presencia de S. cruzi. Este trabajo es parte de un proyecto de estimación de la prevalencia de Sarcocystis spp en bovinos de Argentina. Se obtuvieron muestras de corazón (miocardio), lomo (músculo psoas) y sangre de 380 bovinos, para examen en fresco, serología, pruebas moleculares y microscopia electrónica de transmisión (MET). Se procesaron para MET, quistes obtenidos durante el examen en fresco del homogeneizado con PBS de 17 muestras de músculo psoas y 6 de miocardio. Los quistes fueron aspirados con tubos capilares y colocados en microtubos de 1,5 ml con glutaraldehido al 2%, y luego fueron procesados mediante técnicas de rutina para MET. Se observó la ultraestructura característica de la membrana de los quistes de S. cruzi en 4 muestras de miocardio y en 4 de psoas; la de quistes de S. hominis en 6 muestras de psoas y la de S. hirsuta en una de psoas. Esta es la primera identificación de S. hominis y S. hirsuta en Argentina y S. hominis. Estos protozoos Apicomplexa son parásitos intracelulares y presentan un ciclo evolutivo indirecto; los bovinos son los hospedadores intermediarios (HI) en los que se producen quistes musculares, los hospedadores definitivos (HD) son cánidos, félidos y primates respectivamente. El ciclo se completa cuando los HD ingieren los quistes musculares; y los protozoos comienzan una multiplicación sexual en su intestino, que culmina con la eliminación de esporocistos en la materia fecal. Estos esporocistos contaminan el alimento o el agua y son la fuente de infección para los bovinos. En los HI los protozoos se multiplican asexualmente en varios tejidos, ubicándose finalmente dentro de células musculares produciendo quistes (desde500 um a 3 mm) que al cabo de unos 2-3 meses posinfección presentan en su interior numerosos bradizoitos con forma de banana [1]. La estructura de estos quistes permite identificar las especies, sólo parcialmente, en quistes de pared fina (< 1 um) y de pared gruesa (> 3 um). Los primeros se corresponden con S. cruzi y los segundos con S. hirsuta y S. hominis. La ultraestructura de la pared de los quistes musculares presenta patrones morfológicos característicos que permiten identificar cada especie. En la mayoría de los países donde se ha investigado la prevalencia de estos protozoos se reportan valores muy altos (hasta el 100%)siendo S. cruzi la especie más prevalente. En nuestro país sólo se ha descrito hasta el momento la presencia de S. cruzi. Este trabajo es parte de un proyecto de estimación de la prevalencia de Sarcocystis spp en bovinos de Argentina. Se obtuvieron muestras de corazón (miocardio), lomo (músculo psoas) y sangre de 380 bovinos, para examen en fresco, serología, pruebas moleculares y microscopia electrónica de transmisión (MET). Se procesaron para MET, quistes obtenidos durante el examen en fresco del homogeneizado con PBS de 17 muestras de músculo psoas y 6 de miocardio. Los quistes fueron aspirados con tubos capilares y colocados en microtubos de 1,5 ml con glutaraldehido al 2%, y luego fueron procesados mediante técnicas de rutina para MET. Se observó la ultraestructura característica de la membrana de los quistes de S. cruzi en 4 muestras de miocardio y en 4 de psoas; la de quistes de S. hominis en 6 muestras de psoas y la de S. hirsuta en una de psoas. Esta es la primera identificación de S. hominis y S. hirsuta en Argentina